¿Cómo lograr el uso de una plataforma de difusión de servicios agroclimáticos por parte de agricultores y técnicos? Relato de una experiencia

¿Cómo lograr el uso de una plataforma de difusión de servicios agroclimáticos por parte de agricultores y técnicos? Relato de una experiencia

Con el ánimo de fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario colombiano a la variabilidad y al cambio climático y mejorar la eficiencia del uso de los recursos en los sistemas productivos en regiones priorizadas, el CIAT y varias entidades socias vienen ejecutando el proyecto ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva’.

En el marco de este proyecto, y gracias al involucramiento de USAID, surge el interés de establecer un servicio de información agroclimático, dirigido a técnicos y productores colombianos. A partir de ahí, se propone crear una plataforma web que integre los pronósticos pero… ¿cómo mostrar esta información de manera clara y comprensible?

Ante este interrogante, Fanny Howland y Luis Armando Muñoz, investigadores del área de investigación en análisis de políticas del CIAT, plantean un ejercicio participativo que consiste en el diseño y realización, junto con Fedearroz y Fenalce, de varios talleres en seis zonas de Colombia[1] con usuarios potenciales: agricultores, técnicos de los gremios y técnicos independientes. En estos talleres se compartieron gráficas con pronósticos climáticos y agroclimáticos con la idea de que estos usuarios ayudaran a identificar cuál era el mejor formato para presentar la información de los pronósticos.

Gracias a estos talleres, se llegaron a dos conclusiones importantes. Primera: es complejo construir un mensaje a partir de las gráficas presentadas, pues resultan muy difíciles de comprender para los usuarios. Segunda: la comprensión de las gráficas no depende del nivel educativo ni de la experiencia laboral de los usuarios pues resultaron igual de confusas para todos los que fueron consultados. Una lección importante para las entidades de educación técnica y profesional, quienes deben fortalecer las capacidades de sus estudiantes en lectura e interpretación de información gráfica.

Frente a las conclusiones anteriores, el equipo del proyecto decidió centrar los esfuerzos en tener una información entendible en la web. Para lograr esto, el reto principal fue encontrar las herramientas que facilitaran la comprensión en línea de estos pronósticos, teniendo en cuenta que los usuarios no suelen leer las instrucciones para entender las gráficas. De allí surgió la idea de diseñar unos tutoriales audiovisuales.

Estos tutoriales audiovisuales buscan explicar de forma sencilla y con palabras claras para todo tipo de usuarios la manera de usar e interpretar contenidos de la plataforma como: predicciones climáticas, históricos de precipitación, de temperatura o de radiación solar, predicción agroclimática o de rendimiento, entre otros.

Una vez que se tiene un diseño consistente de la plataforma, atendiendo todas las recomendaciones de los talleres, se llevó a cabo una prueba para medir la usabilidad de este instrumento. En este ejercicio participaron más de 200 personas (productores, técnicos, estudiantes, funcionarios del IDEAM, de casas comerciales, etc.) que respondieron dos tipos de preguntas. Unas que buscaban validar la correcta comprensión de la información ofrecida, por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de lluvia para el mes de agosto en el municipio x? Y otras sobre la percepción de los usuarios, como ¿a usted le parece útil, fácil de leer, son confiables los resultados?

Con estas preguntas se comprobó que la plataforma es lo suficientemente “amigable” para que los usuarios puedan navegar por ella para encontrar las respuestas a sus preguntas sobre información agroclimática. De hecho, el resultado de estas pruebas arrojó que el 60% de los participantes entendió el pronóstico y, en general, hubo una retroalimentación positiva sobre la interfaz. Por ejemplo, los participantes estuvieron entre “de acuerdo” y “muy de acuerdo” con la afirmación sobre si les gustaría usar la interfaz de manera frecuente (73% de los agricultores, 85% de profesionales de gremios y 90% de asistentes técnicos independientes).

De igual manera, para lograr adopción de la plataforma también es importante que los usuarios sientan que la información compartida es confiable. Por esta razón, se consultó a los usuarios sobre el nivel de confianza que les genera la interfaz. La prueba de usabilidad arrojó que el 75% de los agricultores dijeron sentirse confiado usando la interfaz (de acuerdo o muy de acuerdo) y alrededor de 80% de los profesionales de los gremios y 95% de los asistentes técnicos independientes dijeron lo mismo.

Para este proceso ha sido muy importante el involucramiento de los gremios Fedearroz y Fenalce que, además de seleccionar los sitios piloto para realizar los talleres, también han validado los contenidos y han opinado sobre el tipo de información que se quiere compartir y los formatos de visualización que se deben usar.

De esta manera, juntando la información de los talleres, la prueba de usabilidad y la retroalimentación de los gremios, se ha ido avanzando en la conceptualización, el diseño, la validación y ajuste de la plataforma de información climática y agroclimática. Actualmente la plataforma con los tutoriales están listos para su lanzamiento. Los gremios se han empoderado de esta plataforma, y se espera en el futuro que seán ellos los que la actualicen con  nuevas variedades, pronósticos mensuales y localidades adicionales.

Para el equipo de gestión de conocimiento de CIAT, involucrar a los usuarios potenciales de una tecnología desde su diseño y conceptualización constituye un factor facilitador para lograr el uso de aquellos que más la necesitan.

Otras lecciones clave para lograr uso de la plataforma de información agroclimática:

  • Para diseñar y facilitar el uso de la interfaz es necesario llevar a cabo varios procesos de retroalimentación con potenciales usuarios.
  • Es posible generar interés en el uso de la interfaz en actores de otros sectores (universidades, sector privado, sector público) al principio no considerado en el proyecto.
  • La información compartida en la interfaz no requiere ser diferenciada según el perfil de usuario. El nivel de entendimiento entre agricultores y otros perfiles es similar.
  • El acceso a la información de la interfaz es alcanzado igualmente por diferentes rangos de edades.
  • El bajo nivel de conocimiento relacionado con el clima en unas localidades hace necesario implementar actividades de capacitación en estos temas con usuarios potenciales.
  • El desarrollo de un servicio climático digital es útil, solo si se cumplen unos requisitos que faciliten la adopción: conectividad a internet, energía, disponibilidad de computadores, habilidad para usar computadores y navegar por internet.

[1] Para arroz: Ibagúe, Lorica y Yopal. Para maíz: Cereté, La Unión y El Espinal.