La Mesa está servida

La Mesa está servida

Este es el letrero escrito a mano alzada que está ubicado en el área de ordeño en la finca de don Salomón Rojas. Y esa consigna, de su propia inspiración, la siguen al pie de la letra los dos empleados que tienen como función ordeñar las 18 vacas que conforman su hato de producción.

“El animal sabe cuándo se le está tratando bien o mal. Allí también radica el éxito de una buena producción lechera”, aseguró don Salomón, quien a sus 89 años sigue al frente, con total vitalidad, de su finca Los Alpes, ubicada en la vereda Las Blancas, en Acacías, Meta.

Pero no solo de amor viven las vacas. Don Salomón es uno de los 400 productores de la región que han incorporado prácticas sostenibles en sus fincas y que han contribuido con una ganadería más productiva y amigable con el medio ambiente.

Hace 22 años cuando compró el terreno parecía una “mesa de billar”. No se concebía tener árboles en la pradera. Las 25 hectáreas que conforman su finca estaban divididas en tres grandes potreros. Allí llevaba a pastorear el ganado -que nunca sobrepasó los 50 animales-. Y en cuanto a la alimentación, el pasto ‘king grass’ era el plato fuerte, y en momentos de crisis, pedazos de cartón con melaza y heno, eran la opción. Pero desde hace diez años Salomón, y otros ganaderos de los Llanos Orientales, viene apostándole a lo que se conoce como buenas prácticas ganaderas.

De tres potreros divididos por alambre de púa pasó a 70 divididos con cercas eléctricas. Rota su ganado: un día de ocupación por 40 días de descanso; para ello adoptó especies forrajeras mejoradas y adaptadas a las condiciones de la región. Las brachiarias, en especial la decumbens y la humidícola le han funcionado muy bienEste tipo de pastura, originaria de África, tiene mayor producción de biomasa, mejor calidad nutricional y mayor tolerancia a la sequía frente a las pasturas nativas. Además, posee un sistema de raíces profundas que permite acumular mayor cantidad de carbono en el suelo. Con este forraje se logra tener mejor cobertura del suelo protegiéndolo de la erosión.

El ganado que es alimentado con brachiaria es más productivo y genera menores emisiones de metano por kilogramo de carne o litro de leche y permite tener una mayor carga animal por hectárea. Se pueden tener entre 2 y 3 animales por hectárea con un buen manejo, mientras que con las nativas solo un animal, en el mejor de los casos.

En su finca, don Salomón también estableció un banco forrajero con botón de oro y Cratylia, que además de producir biomasa de excelente calidad nutricional, sirve como suplemento a la dieta del ganado.

En este camino por alcanzar una ganadería sostenible lo han acompañado el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, ejecutado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), sus aliados y la Fundación Amanecer.

De los Llanos Orientales para Colombia

Replicar experiencias exitosas como la de don Salomón es precisamente uno de los objetivos que se han propuesto los voceros y representantes de las entidades públicas y privadas que conforman la Mesa Ganadería Sostenible – Colombia, (MGS-Col), una iniciativa institucional liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el apoyo de 24 instituciones de los sectores privado y público, así como organizaciones no gubernamentales del orden nacional e internacional.

En Colombia, la producción ganadera constituye una de las principales actividades económicas del país y con mayor presencia en el sector rural. Tiene una participación del 53% en el Producto Interno Bruto (PIB) pecuario; el 20% en el PIB agropecuario y el 1,7% del PIB nacional y se estima, genera 950.000 empleos directos.

De acuerdo con la cartilla “Estrategias tecnológicas para mejorar la productividad y competitividad de la actividad ganadera”*, la producción ganadera en Colombia ocupa una fracción muy significativa del uso del suelo (80,3% del total), donde la mayor parte (62,2%) está destinado a pastos y forrajes para la ganadería bovina.

“El objetivo de la Mesa es la realización de actividades encaminadas a apoyar la estructuración de políticas públicas y el desarrollo de programas, planes y proyectos relacionados con la ganadería sostenible en Colombia, bajo un enfoque de cadena agroalimentaria tanto en leche como en carne”.

Germán Serrano

Asesor de la Dirección de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Protección Sanitaria, del MADR.

Es precisamente la predominancia de grandes potreros, partir de procesos previos de deforestación en algunas regiones del país, que han generado la transformación de los ecosistemas, una de las prácticas que siempre ha tenido en el ojo del huracán a la producción ganadera colombiana. A esto se le suma la contribución a las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) y el impacto sobre el recurso hídrico.

Según la MGS-Col, la actividad pecuaria demanda cerca de 229 millones de metros cúbicos (3% del valor total de la demanda de agua), siendo los departamentos de Caquetá, Córdoba, César, Bolívar y Magdalena, los mayores consumidores del líquido.

Y pese a los esfuerzos aislados por dar un uso racional de los recursos naturales y aumentar la productividad de los predios ganaderos, no es mucho lo que se ha avanzado en el país.

Es así como la Mesa Ganadería Sostenible – Col buscará dar un mejoramiento continuo acerca de la calidad, productividad y rentabilidad de la actividad ganadera, la conservación de los ecosistemas, la generación de servicios ecosistémicos, la reducción de la huella de carbono y la huella hídrica y la adaptación al cambio climático, pero sobre todas las cosas hacer un uso eficiente de los recursos naturales de una forma responsable.

Se conformaron comisiones de trabajo enmarcadas en tres temas específicos: comisión de ordenamiento y fortalecimiento institucional, liderado por el MADR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), que trabajarán en el empoderamiento y visibilidad de la MGS-Col.

Una segunda comisión trabajará en los temas técnicos y tecnológicos referentes e incluyentes a cualquier proyecto de ganadería sostenible en el país. Estará liderado por el CIAT y Fedegan.

Y la comisión de mercados, que la liderará también el CIAT, que identificará estrategias exitosas que puedan ser apropiadas y adaptadas a las condiciones productivas del país.

“Vamos a realizar un taller para compartir experiencias exitosas de transferencia y extensión de tecnologías en el territorio colombiano. Asimismo, se desarrollará una herramienta que permita hacer la zonificación de las tierras aptas para la ganadería e identificar las especies forrajeras que mejor se adapten a estas condiciones en el país. Además, con el apoyo del SENA, se recopilará toda la información sobre el establecimiento de sistemas productivos exitosos que han realizado diferentes instituciones”.

Mauricio Sotelo

Asistente de investigación del Programa de Forrajes Tropicales del CIAT.

Mauricio estará al frente de la comisión Técnica apoyado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y The Nature Conservancy (TNC).

Giras técnicas y foros regionales

El pasado 8 y 9 de septiembre se realizó la primera gira técnica en los Llanos Orientales donde el CIAT presentó las Estrategias para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción de leche y carne en la región de la Orinoquia. Este proyecto forma parte del convenio entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el CIAT, el cual se ejecutó entre los años 2011 y 2016.

Asimismo, se visitaron fincas modelo de producción sostenible que podría ser replicado, no solo en cualquier finca ganadera de la Orinoquia, sino del país.

Esta primera fase de visibilidad de la MGS-Col incluye también otras giras técnicas y foros regionales de ganadería sostenible: Villavicencio (Foro: 29 y 30 de septiembre); San Juan del Cesar, La Guajira (Gira: 6 y 7 de octubre; Foro: 27 y 29 de octubre); y Florencia, Caquetá (Gira: 3 y 4 de noviembre; Foro: 24 y 25 de noviembre).

Estrategias Tecnológicas para Mejorar la Productividad y Competitividad de la Actividad Ganadera

Esta cartilla fue publicada por el CIAT, enmarcada en el proyecto “Clima y sector agropecuario colombiano” que se desarrolló entre el MADR y el centro de investigación.

“Tenemos una oportunidad para transformar la ganadería: hay que liberar áreas que no deben estar en ganadería, aumentar la capacidad de carga, la productividad ganadera, y en general, mejorar los indicadores técnicos; propender por un crecimiento del inventario ganadero, tener la seguridad que la oferta de bienes y servicios alrededor de la actividad ganadera proveen alimentos de alta calidad y disponibilidad proteica para los colombianos. Asimismo, conquistar los mercados con aquellos países con los cuales tenemos suscritos tratados de libre comercio. El hilo conductor y la nueva política será una ganadería sostenible”.

Germán Serrano

Asesor de la Dirección de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Protección Sanitaria, del MADR.

“Si no nos sintonizamos de cara a los tratados de libre comercio vamos a desaparecer. Tenemos que ver con mejor cara lo que se está haciendo en el país, no solo con el uso de los recursos genéticos criollos, sino a través del cuidado del medio para producir más racional y sosteniblemente”.

Germán Martínez

Presidente de la Asociación de Criaderos de Bovinos de Razas Criollas y Colombianas de los Llanos Orientales, Asocriollanos.

“La ganadería avanza hacia la incorporación de prácticas de producción más sostenibles, teniendo como telón de fondo el cambio climático. Otros factores de contexto que pueden presionar hacia un uso más sostenible de los suelos dedicados a la ganadería son los avances en la clarificación de tenencia de la tierra y el mismo proceso de paz, con el que se espera mayor inversión en tecnología en el campo”.

Román Tibavija

Asesor regional Meta, Programa Colombo-Alemán Promoción del Desarrollo Económico Rural Sostenible (PRODES-GIZ)

“La Mesa de Ganadería Sostenible nos permite pensar, hablar y trabajar a todas las instituciones involucradas en un mismo tema: el uso sostenible de los recursos naturales en paisajes ganaderos y cómo aumentar la productividad ganadera en país. Urge propender por una nueva política pública y en esa dirección estamos trabajando”.

Juan Carlos Gómez

Coordinador Técnico del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

¿Quiénes conforman la Mesa Ganadería Sostenible – Colombia?

Asociación Nacional de Empresas Cárnicas; CIAT; Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro); Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); Asociación de Fundaciones Petroleras (AFP); Banco Mundial; Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina; Consejo Nacional Lácteo (CNL); Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios (Aprovet); Programa Colombo-Alemán Promoción del Desarrollo Económico Rural Sostenible (PRODES-GIZ); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente); Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan); The Nature Conservancy (TNC); Corpogansa del Norte; Fondo Acción; Instituto Humboldt; NES Naturaleza, Energía, Sociedad; Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés); Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono; Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV); Dow.

18 kilos de carne consume un colombiano al año. En Argentina se consumen 50 kilos.

140 litros de leche es el consumo per cápita en el país. Hay un déficit de consumo de 30 litros por persona, según las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

22 millones de cabezas de ganado hay en Colombia.

 

Este es el acta de compromiso de buen trato con el ganado que deben cumplir los empleados de la finca Los Alpes, en Acacías, Meta, de propiedad del señor Salomón Rojas.