¿Por qué la industria ecuatoriana importa café si el país tiene la capacidad de producirlo?

¿Por qué la industria ecuatoriana importa café si el país tiene la capacidad de producirlo?

Para combatir el déficit actual que tiene Ecuador en producción de café, el Gobierno está estimulando la compra interna de café robusta, generando un ambiente favorable para mejorar la relación entre la industria y los productores nacionales. En este momento, la industria ecuatoriana requiere alrededor de un millón de sacos de 60 kilos de café al año, pero la producción interna de café robusta se encuentra entre 60 y 70 mil sacos.

Según socios y expertos locales, esta baja productividad tiene varias causas. Entre ellas, la edad de los cafetales, la baja implementación de prácticas para el manejo del cultivo y la escasez de mano de obra especializada a nivel local. Estos aspectos generan, en muchas ocasiones, un precio muy similar entre el café nacional y el importado.

Así mismo, en la Amazonia ecuatoriana, por ejemplo, los precios de los jornales agrícolas compiten con los que pagan las empresas petroleras en la zona y, en muchos casos, los productores no cosechan el café porque es más costoso pagar la mano de obra de la cosecha que el precio que pagan los compradores por el café cosechado. ¿Por qué? Estudios participativos demostraron que las causas iban un poco más allá de lo que se había especulado.

De acuerdo con los estudios realizados el primer año del Proyecto Borderlands, las barreras principales para el fomento del cultivo no eran ni las condiciones climáticas, ni las socio-económicas, sino el bajo contacto con la industria, la poca información sobre las demandas del mercado y la alta intermediación que se daba por la ubicación geográfica. Estos aspectos impedían a las organizaciones de pequeños productores locales vincularse con el mercado de una forma eficiente.

El Proyecto Borderlands, liderado por Catholic Relief Services (CRS) y apoyado por el CIAT, se llevó a cabo entre los años 2012 y 2016 en ambos lados de la frontera Ecuador–Colombia. Un promedio de mil familias indígenas Kichwa y 400 refugiados colombianos de la zona se beneficiaron con el proyecto. En Ecuador, el CIAT trabajó en conjunto con el equipo de CRS-Ecuador y socios locales como el Vicariato de Lago Agrio y la comunidad indígena de Warmi en la Amazonia, con el objetivo de ayudar a las familias de pequeños agricultores a aumentar los ingresos familiares mediante mejores rendimientos, mejor calidad del café, más capacidad organizativa y un mayor entendimiento de las necesidades del mercado, para lograr aprovechar el potencial competitivo actual de la cadena y superar sus limitantes.

 

"Nos gustó el trabajo del CIAT de venir a ver las necesidades y cómo va avanzando el proceso..."

by Antonia Grefa (Mamá Antonia), presidenta de la Asociación de Mujeres Quichua habla sobre el apoyo del CIAT durante el proyecto.

La participación del Centro en el proyecto fue clave para realizar los análisis de cambio climático para tres cultivos de pancoger y dos cultivos que generan ingresos a los productores, como cacao y café, para monitorear y evaluar las intervenciones del proyecto y para llevar a cabo el análisis de la cadena de café robusta.

 

Familias indígenas Quichua (en promedio) se beneficiaron con el proyecto

 

Refugiados colombianos en la zona (en promedio) se beneficiaron con el proyecto

 

 “El CIAT nos está brindando un soporte de alto nivel científico y ahora podemos presentar nuestros resultados con plena confianza y satisfacción porque son más maduros. Uno de los logros más importantes es la visibilidad que ha tenido el café en la Amazonia. Estamos resaltando nuevamente el valor del café, a través de semillas de buena calidad y el buen nivel de desarrollo de las capacidades de nuestros socios locales, para seguir con el desarrollo del café en Ecuador”.

Joseph Kelly

Director Regional, CRS

Fotografías por: Fernando Rodriguez-Camayo

 

“Ese producto de café que hoy sembramos le permite una vida sustentable a la familia.”

by Mamá Antonia comparte sus experiencias y logros durante el proyecto Borderlands.

Primer Concurso de Taza Dorada Robusta

En la parte final del proyecto, se inició un trabajo en conjunto con la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFÉ) para visibilizar el café de la Amazonia, en el que se organizó el Primer Concurso Taza Dorada Robusta-Lavado 2016, que se celebró entre el 26 y 29 de julio de 2016. En el evento, el CIAT presentó los resultados de su participación dentro del proyecto Borderlands, con el objetivo de ayudar a las comunidades a reconocer la importancia de articularse con el mercado y con los diferentes actores de la cadena de café y entender la necesidad de desarrollar un trabajo con enfoque de cadena entre el sector público, privado y las organizaciones de productores, en el que se desarrollen clúster productivos para mejorar la calidad del café e incrementar la producción nacional.

Los ganadores del concurso

Durante el evento “Taza Dorada”, se realizaron las catas de café con un total de 38 muestras, para identificar los diez mejores cafés robusta. Todos los seleccionados como ganadores hicieron parte del proyecto Borderlands.

De un total de 24 ganadores, 21 obtuvieron resultados por encima de 80 puntos sobre 100, lo que es calificado en el mundo del café como café especial.

Borderlands Brief Colombia

Conoce sobre la experiencia de Bordelands en Colombia.

Autores de este blog:

Fernando Rodriguez

Fernando Rodriguez

Asociado de investigación, Área de Investigación en Análisis de Políticas

Natalia Gutiérrez

Natalia Gutiérrez

Analista de comunicaciones