El CIAT lideró evento de cadena agroalimentaria de la yuca en el Cauca

El CIAT lideró evento de cadena agroalimentaria de la yuca en el Cauca

Con fondos del Programa de Investigación sobre Raíces, Tubérculos y Plátanos (RTB, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) lideró el Día de Campo sobre “cambios en procesos de extracción de la yuca en los últimos 20 años”, realizado en el departamento del Cauca.

El evento se organizó con el propósito de presentarle a los rallanderos del Cauca los resultados del estudio realizado por Luis Alejandro Taborda, investigador visitante del CIAT y estudiante del doctorado de agroecología de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Compartimos los resultados de la investigación en la región y les entregamos recomendaciones a partir de la tesis doctoral ‘Evaluación de la sostenibilidad de la cadena de valor de almidón de yuca en el departamento del Cauca’. Del mismo modo, buscamos reunir a las instituciones que han tenido participación activa en la cadena de valor y en la formación e investigación como el SENA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), quienes se vincularon para dar a conocer las variedades genéticas que han tenido un potencial agroindustrial grande en la zona.

Luis Alejandro Taborda

Investigador visitante del CIAT

Del mismo modo, Hernán Granda, uno de los rallanderos manifestó que “esta iniciativa es excelente porque las investigaciones se deben compartir con la comunidad. Destaco el trabajo del CIAT y AGROSAVIA porque han sido un motor para los productores en los últimos cinco años, pues han tenido una presencia más dinámica en el territorio y el impacto del trabajo se ve porque existe mayor producción de almidón y las rallanderías ganan más dinero”.

Durante la jornada, también se realizaron presentaciones magistrales en donde se dieron a conocer las ofertas tecnológicas de las variedades de Agrosavia: Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa.

Después de las presentaciones magistrales, se realizó un taller donde investigadores de la Universidad Nacional, CIAT, Universidad del Valle, CIRAD y AGROSAVIA compartieron los resultados sobre las recientes investigaciones en el sector almidonero. Se destacaron temas como el aprovechamiento de cascarillas de yuca para la producción de hongos comestibles, purificación de aguas residuales, tecnologías de secado flash para almidón y/o afrecho, alternativas tecnológicas para extracción de almidón, medición de expansión y panificación para control de calidad, entre otros.

 

Estos encuentros son importantes porque aquí es donde se reúnen los actores del sistema productivo de la yuca y tenemos la oportunidad de contarles qué hacemos y hacia dónde vamos. Estamos produciendo distintas variedades y esto es una oportunidad para avanzar en desarrollos tecnológicos. La idea no es solo quedarnos en investigaciones, sino realizar evaluaciones en campo sobre el rendimiento y contenido de la materia seca para poder determinar la calidad y el comportamiento del almidón.

Thierry Tran

Científico del Programa de Yuca

Al Día de Campo asistieron representantes de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Corporación Regional Autónoma del Cauca -CRC, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), productores y rallanderos.

 “Estas iniciativas ayudan a tener una visión global de la cadena. Hay recursos genéticos, manejo de cultivo, procesamiento, valor agregado y comercio; cuando se logran reunir todos los actores en un evento como este, existe mucho intercambio de información y de conocimiento porque están los segmentos de la cadena: investigación, desarrollo, agricultores y procesadores”, dijo Jhon Belalcazar, asistente de investigación del programa de yuca en el CIAT. 

El impacto que tienen este tipo de iniciativas en la comunidad es fundamental, en particular en los diagnósticos que se pueden generar desde la perspectiva ambiental y la socioeconómica que son determinantes para iniciar nuevos acercamientos entre la comunidad, academias y los centros de investigación. Hay necesidades específicas como reducción del consumo de agua y purificación de los efluentes de agua, manejo y aprovechamiento de los residuos de la agroindustria; son elementos que se pueden convertir en programas de investigación y desarrollo para el departamento del Cauca en el futuro.