Desarrollo de tecnologías forrajeras para el beneficio de la comunidad colombiana

Más de 250 productores han sido beneficiados por el trabajo que desarrolla el equipo de forrajes tropicales del CIAT, el grupo de investigación en nutrición agropecuaria (NUTRIFACA) de la Universidad del Cauca y la Gobernación del Cauca, en el programa de investigación sobre el “Desarrollo y uso de recursos forrajeros en sistemas sostenibles de producción bovina de carne en el departamento del Cauca”.

En las últimas décadas, la zona ganadera del departamento del Cauca se ha visto afectada por las sequias prolongadas y periodos de lluvia que repercuten directamente sobre los suelos y praderas que se refleja en la baja productividad. Además, de la escasa adopción de tecnología y el desconocimiento por parte de los productores de otras especies forrajeras que pueden llegar a contribuir en la recuperación de la producción.

La falta de tecnologías para el almacenamiento y uso eficiente del agua en los periodos lluviosos refleja en un alto grado el desabastecimiento para uso humano y agropecuario, de ahí que en épocas de extrema sequía se reportan mortalidad de hasta 20% del hato ganadero, conllevando al detrimento de la calidad de vida del productor.

 

Basado en lo anterior, este programa de investigación ha tenido como propósito el incremento de la productividad y sostenibilidad de los pequeños productores de carne bovina beneficiando a las familias, a las asociaciones de gananderos de Mercaderes (ASOGAMER) y la cooperativa de usuarios campesinos del Patía (COAGROUSUARIOS) y a las asociaciones de mujeres ganaderas. Esta iniciativa ha sido esencial para la intensificación y diversificación de los sistemas tropicales de producción.

 

Gracias al trabajo cooperativo que se ha realizado, los ganaderos conocieron nuevas alternativas como es, el establecimiento de sistemas silvopastoriles en sus fincas. Pudieron probar en sus predios cuál pasto se producía mejor y tenía mejores resultados de carne y leche. También, desarrollamos un estudio de la cadena de valor de la carne y concluimos que la comunidad necesita una planta de beneficio animal que sea certificada.

Eliana Paz

Secretaria de desarrollo agropecuario del municipio del Patía

 

Las mujeres somos organizadas en el campo y tenemos sensibilidad e interés por todo lo novedoso y lo que nos hace crecer. Agradezco el trabajo del CIAT y de la Universidad del Cauca porque ha fortalecido la estructura familiar y el crecimiento económico de la comunidad. ¡Muchas gracias! por todo el compromiso y por guiarnos en el proceso y mostrarnos que el sacrificio es importante cuando queremos lograr realmente el éxito en la ganadería.

María Del Carmen Ibarra

Socia de la cooperativa de usuarios campesinos del Patía, COAGROUSUARIOS

El CIAT y la Universidad del Cauca trabajan hace 13 años en el fortalecimiento de la competitividad, productividad y sostenibilidad de las cadenas productivas de carne y leche en el Patía, Cauca. Los forrajes mejorados, desarrollados y seleccionados soportan sequias prolongadas y/o períodos de exceso de agua, mitigación de las emisiones de gas de efecto invernadero, gestión sostenible de los recursos naturales y la identificación de productos de alta calidad como un camino para la diferenciación y posibles pagos de servicios ambientales, son algunos de los beneficios que han generado en la región.

 

Este programa ha sido de suma importancia para los patianos porque derivamos el sustento de nuestras familias de la actividad ganadera en un 90% y esta iniciativa fortalece la actividad ganadera del campesino, que pasa de producir 4 litros de leche a 10 litros con el mismo animal. Esto genera un ingreso adicional tanto en leche como en carne, las condiciones de vida mejoran, se genera progreso, desarrollo y la economía crece por el incremento significativo que tiene en la región.

Robier Caicedo

Líder de la asociación de Coagrousuarios del Patía

Del mismo modo, este equipo ha establecido sistemas silvopastoriles en las fincas ganaderas de los pequeños productores, se ha incentivado la producción artesanal de semillas forrajeras, incrementado el número de animales por unidad de área, sistemas de conservación de forrajes para afrontar las épocas críticas, prevención y reversión de la degradación del suelo, mantenimiento y mejora de la producción de forrajes, suministro de alimento de alta productividad y calidad todo el año e identificación y estimación del potencial de árboles y arbustos forrajeros disponibles en la zona.

La evidencia de que sí se puede

Por lo tanto, en las regiones de bosque seco tropical como el valle geográfico del alto Patía, el aumento del área bajo forrajes mejorados seguirá contribuyendo a la productividad ganadera, la generación de empleo a lo largo de la cadena de valor (es decir, mano de obra para manejo de las praderas, animal y procesamiento de leche) y contribuirá a lograr los objetivos de recuperación de suelos, manejo y cosecha de aguas y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros beneficios.

En los últimos 4 años se ejecutaron cinco proyectos (agua, suelo, ambiente, germoplasma y económico), financiados por el Sistema General de Regalías, ejecutados por la Gobernación del Cauca-Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, y operado por la Universidad del Cauca, el Programa de Forrajes Tropicales del CIAT, la asociación de ganaderos de Mercaderes (ASOGAMER) y la cooperativa de usuarios campesinos del Patía (COAGROUSUARIOS). Este trabajo está alineado a los Programas de Investigación del CGIAR (CRP) Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y al CRP Livestock.

Conozca la galería de fotos del proyecto aquí 

Los Guardianes de los Forrajes Tropicales en el Departamento del Cauca