El nuevo Bristol para los agricultores

“Un verdadero cuadro de costumbres, cuando un grito quiebra el dialogo de la señora ¡El Bristol, lleve el Bristol del 2009, a mil no más!, ofrece la edición del Almanaque Pintoresco de Bristol, aquel librillo anaranjado no mayor a 30 páginas en el cual se proyectan los pronósticos, cambios lunares, los signos zodiacales, chistes, frases célebres entre otras curiosidades” Germán Arciniegas.

Como bien saben los agricultores, el almanaque Bristol es un instrumento de consulta ancestral para orientar las decisiones, tal como el momento preciso para la siembra o para salir a pescar (El campesino.co, 2017).

 

El CIAT junto al Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y cerca de 28 instituciones, lideran desde hace tres años la Mesa Técnica Agroclimática Nacional y las Mesas Técnicas Agroclimáticas Locales en seis departamentos de Colombia, donde se generan espacios de discusión entre actores del sector agropecuario para la gestión de información agroclimática, con el fin de identificar las mejores prácticas de adaptación a fenómenos climáticos, que luego son transferidas a técnicos y productores a través del Boletín Agroclimático Nacional y Local.

En 2015, la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG) firmó un convenio de cooperación con CIAT-CCAFS para contribuir al desarrollo del sector agropecuario hondureño. Actualmente, con la instalación de cinco mesas técnicas agroclimáticas participativas, dentro del marco de la gestión de información agroclimática con diversos actores nacionales y regionales, se está replicando la experiencia de Senegal y Colombia en este país centroamericano.

¿Cómo lograr que la información climática sea de utilidad para los agricultores?

Sin duda, las mesas técnicas constituyen un avance exitoso en “aterrizar” la información agroclimática a otras escalas donde se puedan tomar decisiones locales, tales como cambiar la fecha de siembra una o dos semanas más, dependiendo del cultivo y de las condiciones climáticas, con el objetivo de que el suelo esté más apto y el cultivo pueda recibir la cantidad de agua y radiación solar que requiere. Esto mejora las posibilidades de que el cultivo tenga un buen rendimiento o se disminuyan las pérdidas que pueden ser evitadas.

Bajo este contexto, persiste el reto de cómo llevar el boletín agroclimático a los agricultores y, cómo esta información que se publica cada mes ha generado cambios en el conocimiento, las prácticas y la actitud hacia un nueva toma de decisiones. Algunas de las respuestas a este interrogante son:

Comparto la información con mis agricultores, pero cómo hago para escalar a muchos más.

 

Sí comparto el boletín agroclimático al agricultor, pero no sé qué hace él con la información.

 

No sé cómo conectar la información del clima a las decisiones que toma el agricultor.

 

Es muy buena la información del boletín, pero como la comunico al agricultor (ej. probabilidad)

 

Para dar solución a estas inquietudes, les presentamos el nuevo Manual de campo: Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA), facilitando que los agricultores tomen decisiones, basándose en información climática y específica por sitio generada en las mesas técnicas agroclimáticas locales; conectada con sus sistemas productivos y actividades de subsistencia; todo mediante el uso de herramientas participativas. Este manual de campo brinda instrucciones paso a paso para trabajar con grupos de agricultores y está dirigido principalmente a extensionistas que han recibido capacitación sobre el uso del enfoque PICSA.

Clic en la imagen para ir al manual

¿Dónde nace PICSA? Nace mediante una alianza entre El Instituto Walker- Universidad de Reading y CCAFS, en el marco del tema de investigacion en Información Climática y Redes de Protección hace más de cuatro años, en el que se desarrolló un nuevo enfoque para apoyar a los pequeños agricultores en varios países de África, donde se trabaja directamente con las agencias nacionales de meteorología, agentes de extensión y organizaciones no gubernamentales; llegando hasta la fecha a 32.000 hogares de agricultores que toman decisiones mejor informados a través de PICSA. Ahora en América Latina, a través del programa regional de CCAFS en alianza con el CIAT y socios claves, se ha iniciado la implementación del enfoque y adaptación del manual PICSA a las características de la región.

Implementación de PICSA en América Latina

Teniendo en cuenta lo descrito por Jones, 2003 y Pulwarty et al., 2003; además de conocer información climática relevante hacia futuro, es necesario buscar alternativas de manejo agrícola para adaptarse a tales condiciones e implementar mecanismos eficaces que puedan ser sostenibles, bajo un marco de comunicación efectiva con el agricultor. Durante el año 2017, junto con agricultores estaremos implementando en campo la metodología PICSA ajustada a cada contexto. Los pilotos para la implementación serán los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) de Santa Rita, Honduras y Cauca, Colombia con la primera campaña agrícola y, posteriormente replicarla en los TeSAC de Olopa, Guatemala y Tuma La Dalia, Nicaragua.

Para más información puede contactar a Diana Giraldo ([email protected]), líder del proyecto, Efraín Leguia ([email protected]) y Luis Alfonso Ortega ([email protected]), coordinadores de los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC).