Intercambio de conocimientos claves para la biodiversidad en el primer taller de código de barras de ADN en el CIAT

Intercambio de conocimientos claves para la biodiversidad en el primer taller de código de barras de ADN en el CIAT

El primer taller nacional teórico-práctico de código de barras de ADN se realizó en el CIAT con el objetivo de formar a investigadores en el procesamiento y análisis de muestras biológicas en el laboratorio de genética molecular y cultivo de tejidos del Centro. Un total de 30 participantes estuvieron, entre el 19 y el 22 de septiembre, estableciendo redes de investigación para elaborar trabajos conjuntos.

El taller se llevó a cabo en alianza con el Instituto Humboldt y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) e hizo énfasis en la aplicación de la herramienta de códigos de barras de ADN en plantas e insectos. Esta iniciativa contó con la financiación del programa Colombia-BIO de Colciencias y fue dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en ciencias biológicas.

 

Este taller se hizo para dar a conocer a los investigadores la técnica de código de barras que permite identificar y caracterizar especímenes de diferentes grupos biológicos. Esta herramienta es útil en diferentes frentes de investigación y para distintas organizaciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), porque permite en el caso de insectos poder identificar especímenes biológicos sin importar el estado de desarrollo del mismo.

Gerardo Gallego

Jefe del laboratorio de genética molecular y cultivo de tejidos, CIAT

Por su parte, Walter Turizo, del grupo nacional de cuarentena vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), manifestó que “la implementación de esta herramienta es de suma importancia en términos de certificación y verificación de los materiales importados y exportados al país porque permite una detección de plagas. El ICA aplicará la técnica en distintas áreas porque como organización nos conviene estar actualizados, vigentes y mantener la mente abierta frente a la evolución de la agricultura nacional y de la región”.

Durante el taller se explicó qué son los códigos de barras, para qué sirven, sus aplicaciones,  la identificación de especímenes, los casos de estudio y las herramientas de bioinformática para analizar los códigos de barras genéticos y su implementación para uso y conservación de la biodiversidad.

Pablo Lavinia, investigador del museo de ciencias naturales de Argentina expresó que “se debe crear una sinergia entre los investigadores colombianos para que todos juntos puedan superar la gran barrera que les imponen las leyes para hacer investigación hoy en día. Es importante usar esta técnica para proteger la fauna y la flora antes de que desaparezca en manos del hombre, que es el que impone las leyes y obstaculiza la investigación”.

Por su parte Mailyn González a cargo del laboratorio de genética de conservación del Instituto Humboldt explicó: “le queremos proporcionar al país talleres como este para formar a los investigadores y que sean ellos nuestros replicadores para obtener más recursos para la genética en el país”.

En concordancia, Amaya Grial, ingeniera de investigación en el laboratorio de evolución y  diversidad biológica del CNRS-Francia sostuvo que “para los investigadores fue importante este taller porque brindó instrumentos para  fortalecer las competencias y mejorar el trabajo de la biodiversidad en Colombia”.

El equipo de genética molecular y cultivo de tejidos del área de agrobiodiversidad del CIAT seguirá trabajando de la mano con organizaciones nacionales, en especial el Instituto Humboldt, para “apoyar el inventario a nivel global de la biodiversidad y por supuesto de los proyectos de Colombia-Bio por parte de Colciencias”, puntualizó Joe Tohme, director del área de agrobiodiversidad del CIAT.