La visión para una Amazonía libre de deforestación

El Programa Visión Amazonia, una iniciativa del gobierno colombiano, con el apoyo de los Gobiernos de Noruega, Reino Unido y Alemania, busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la Amazonia que permita mejorar las condiciones de vida de sus pobladores mediante alternativas productivas que no causen deforestación a la ya golpeada selva.

Por Adriana Varón | Apr 27, 2017

El considerado bosque tropical más grande del mundo, donde se produce el 15% de la fotosíntesis terrestre, está en peligro. De acuerdo con el IDEAM, en el año 2015 se deforestaron en Colombia 124.035 hectáreas, de las cuales la región de la Amazonia concentró el 46%, es decir, cerca de 57 mil hectáreas fueron arrasadas.

Este fenómeno, de acuerdo con un informe de Visión Amazonia, es atribuido principalmente a la quema de combustibles fósiles y los usos del suelo a través de actividades como la agricultura y la silvicultura.

Según datos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en la región se pasó de tener en el año 2012, un estimado de 3.286.798 hectáreas de frontera agropecuaria (límite que divide la tierra dedicada a la agricultura y la tierra que aún se conserva como área natural) a 4.865.053 en 2016. Es decir 1.578.255 hectáreas más fueron transformadas por actividades humanas, en particular con ganadería extensiva. Los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare siguen siendo los más afectados.

El programa Visión Amazonia se ha trazado la meta de llevar a cero la deforestación en la región en el 2020. Para lograrlo le apuesta a cinco pilares de acción. El pilar 3, Desarrollo

Agroambiental, responde directamente a los motores de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agropecuaria y está a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Instituto SINCHI, por lo que el Ministerio se encarga de coordinar las actividades productivas sostenibles y el SINCHI lo correspondiente a los acuerdos con campesinos.

Para el caso particular de las actividades productivas sostenibles, se identificaron acciones orientadas a promover el desarrollo y fortalecimiento de esquemas de asociatividad, la oferta de bienes públicos rurales (por ejemplo, servicios de extensión y transferencia tecnológica y alianzas productivas para acceso a mercados) y mecanismos financieros (a través de líneas especiales de crédito – de Finagro) que permitan transformar los sistemas productivos con enfoque de sostenibilidad ambiental, económica y social.

En el marco del Pilar 3 Agroambiental, el MADR le ha delegado al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) las siguientes tareas:

  1. Implementación de modelos demostrativos en sistemas silvo-pastoriles con diferentes arreglos teniendo en cuenta especies nativas de la zona, además de materiales forrajeros multipropósito, (ganadería sostenible), entre otros.
  2. Establecimiento de plataformas multiactores y definición de estrategias sectoriales para las cadenas de cacao, caucho, productos no maderables del bosque y ganadería doble propósito, con enfoque de sostenibilidad Caquetá y Guaviare.

Este componente se enfoca en mejorar la competitividad y el desempeño ambiental de las cadenas productivas presentes en la región (específicamente carne, leche, cacao, caucho y productos no maderables del bosque), en términos de oferta, calidad, acceso a mercados, procesamiento y otros aspectos.

Se busca también el fortalecimiento de capacidades para mejorar la calidad, trazabilidad y asociatividad de estas cadenas. Dichas estrategias promoverán procesos de transformación productiva que aseguren el manejo sostenible de los suelos amazónicos, la recuperación de áreas degradadas, la conectividad del paisaje amazónico y la reducción de la deforestación.

Para lograrlo el CIAT está facilitando diálogos multi-actores para la definición de metas de sostenibilidad a lo largo de la cadena y mecanismos de monitoreo que permitan reportar los resultados. El fin último es que las cadenas productivas tengan incidencia en la transformación productiva de las áreas agropecuarias ya establecidas y promuevan compromisos para lograr cadenas productivas libres de deforestación a 2020.

 

De acuerdo con Matthias Jager, experto en cadenas de valor y mercados del CIAT, del área de Investigación de Accesos a Mercados “se tendrá la posibilidad de que los actores organizados puedan gestionar diferentes proyectos de otros donantes con un plan de acción concertado, validado y con una visión compartida a largo plazo. Toda esta estrategia sectorial con metas específicas de cero deforestación que implique el cambio de las prácticas culturales del manejo actual de los cultivos”.

La estrategia ya empezó. Representantes de las cadenas de cacao, caucho, ganadería y productos no maderables del bosque ya se sentaron en la mesa para hacer su propia radiografía, analizaron los cuellos de botella que requieren solución con el fin de poder aprovechar oportunidades nuevas de mercado para productos transformados, dejando valor agregado en la región y cumpliendo con metas cero deforestación para los cuales los consumidores reconozcan un precio Premium.

El caso de la cadena del cacao

Cartagena del Chairá, Doncello, Florencia y San Vicente del Caguán, en Caquetá, tristemente protagonistas de la confrontación armada en Colombia, son algunos de los municipios priorizados en el programa Visión Amazonia.

Y los productores de cacao de estas poblaciones pueden convertirse en los grandes aliados para devolverle a la Amazonia su esplendor y de paso, lograr que los gobiernos de Noruega, Reino Unido y Alemania, auspiciadores de Visión Amazonia, compensen sus esfuerzos con programas de apoyo a las comunidades locales y en el fortalecimiento a instituciones para el mejoramiento en el manejo agrícola y forestal, un modelo de pago por resultados.

Entre los cacaoteros del Caquetá es fácil escuchar la siguiente frase que los llena de orgullo: “Caquetá es la puerta de oro de la Amazonia colombiana. Gozamos de una variabilidad de climas, cordilleras, planicies y de un buen número de árboles de diferentes especies, la mayoría nativos, que tienen floraciones diferentes a los de otras zonas del país”.

Las características ambientales, según los agricultores, son las que brindan al cacao caqueteño un aroma y sabor inigualables. Y ese es el sello que quieren explotar los cacaoteros, o mejor, cacaocultores (porque cultivar cacao es un arte).

Pero para seguir teniendo aromas y sabores únicos, ganarse un espacio en la producción nacional y hasta anhelar tener un cacao con denominación de origen, hay que estar en paz con la Amazonia.

“El cacao se siembra en un sistema agroforestal acompañado de plátano que permite en los tres primeros años unos ingresos de sostenibilidad y seguridad alimentaria, junto con maderables que a doce o quince años se pueden convertir en una cadena comercial con los permisos de los entes reguladores. Vamos a trabajar en una reforestación de carácter productivo. Ni un palo tumbado y sí muchos sembrados”, destaca Armando Andrade, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Departamental de Productores de Cacao y Especies Maderables del Caquetá (Acamafrut) organización que asocia a 2.200 familias cacaoteras.

Los agricultores del Caquetá y Guaviare tienen puestas sus esperanzas en Visión Amazonia; el reto ahora es encontrar los caminos que permitan generar una economía agrícola rentable en sintonía con la recuperación y protección de la Amazonia.

El CIAT pone a disposición del programa Visión Amazonia los métodos, las herramientas y los enfoques participativos de aprendizaje en cadenas de valor y acceso a mercados que fueron desarrollados como resultado de numerosos proyectos colaborativos durante dos décadas en América Latina, África y el sudeste asiático: https://dapa.ciat.cgiar.org/metodologias-para-lograr-vinculos-de-mercado-efectivos/.
El Instituto SINCHI, a través del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana, SIAT-AC, ha generado cinco mapas que permiten ver el avance de la frontera agrícola en los últimos 14 años, en la parte noroccidental de la región.

Consúltelos y descárguelos de manera gratuita en: https://siatac.co/web/guest/productos/frontera-agropecuaria

Cero deforestación y desarrollo sostenible

El programa Visión Amazonia se desarrolla a partir de 5 pilares de acción:

Pilar 1. Mejoramiento de la gobernanza Forestal: Mejora la coordinación de las instituciones, la ordenación forestal, la planificación y los instrumentos de comando y control en el manejo  de Bosques.

Pilar 2. Planificación y desarrollo Sectorial Sostenible: Mejora instrumentos de ordenamiento territorial; desarrollo productivo sin deforestación, acuerdos intersectoriales y público privados sobre infraestructura e industrias extractivas en la Amazonia.

Pilar 3. Desarrollo Agroambiental: Promueve: prácticas sostenibles, cadenas productivas de ganadería doble propósito, cacao, caucho y productos no maderables, alianzas productivas y acceso a mercados.

Pilar 4. Gobernanza Ambiental con pueblos indígenas: Preserva la cultura ancestral, el bosque y el territorio, promueve prácticas productivas sostenibles, fortalece autoridades y tradiciones.

Pilar 5. Creación de Condiciones habilitantes: Sistema de monitoreo, reporte y verificación, desarrolla el Inventario Forestal Nacional.

 

“Buscamos construir una visión conjunta entre todos los actores de las cadenas en Caquetá y Guaviare de hoy a 10 años y elaborar una estrategia regional de mejoramiento dando soluciones a los cuellos de botella a lo largo de la cadena, con base en las brechas identificadas. Esta incluye una agenda de investigación y un plan de acción identificando las instituciones responsables para su implementación”.

Matthias Jager

Investigador CIAT

 

“El cacao se establece a partir de sistemas agroforestales y eso implica un plus para el cacaocultor. Ofrecemos a la comunidad unas estrategias de cultivo amigables con el ambiente, trabajando con cero tala, cero deforestación y aprovechando el material genético regional que estamos poniendo a prueba”.

Gelber Rosas

Investigador, Universidad de la Amazonia

Edilson Giraldo, director de Acamafrut

 

El programa Visión Amazonia es financiado por:

La implementación está a cargo de: