Las lecciones de Colombia en desarrollo de políticas públicas para la ganadería

Las lecciones de Colombia en desarrollo de políticas públicas para la ganadería

Un reciente informe sintetiza la evolución de los últimos 40 años de la legislación de la cadena de valor de la ganadería colombiana, señalando importantes lecciones para tener en cuenta en futuras estrategias tanto para Colombia como para otros países que estén en el mismo proceso.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Colombia tiene un hato ganadero de más de 23 millones de cabezas (es decir, una cabeza de ganado por cada dos colombianos). Esta actividad, que representa el 24.8% del PIB agropecuario, genera también cerca de 810,000 puestos de trabajo a nivel nacional, de acuerdo con las cifras de referencia del sector ganadero colombiano publicadas por Fedegán. Este importante renglón de la economía, debe además competir con un mercado interno cada vez más exigente, así como con la competencia de productos importados cuya entrada al país se facilita por la firma de acuerdos de libre comercio.

Las iniciativas tomadas por los distintos gobiernos en los últimos 40 años, se han esforzado por impulsar la actividad pecuaria, volverla más competitiva, eficiente y moderna. Sin embargo, este proceso no ha estado exento de tensiones entre los diferentes actores de la cadena, con el agravante de la resistencia que genera implementar cambios en un sector regido por la tradición.

El equipo de estudios socioeconómicos del Programa de Forrajes Tropicales del CIAT, realizó una investigación cuyo objetivo fue revisar a fondo el marco legal de la cadena de valor pecuaria en Colombia y analizar las principales complejidades que se presentaron con la implementación de los diferentes procesos legislativos. Así mismo, identificar cuellos de botella en el proceso del desarrollo del sector, para hacer recomendaciones de política a los tomadores de decisión, de manera que se asegure una verdadera competitividad y sostenibilidad del sector a nivel internacional.

Publicaciones

Presentación de Tropentag 2017
Presentación de Tropentag 2017
Presentación del IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical 2018

Dicho estudio comprendió una revisión bibliográfica de las leyes, decretos, resoluciones y en general, las normas expedidas durante los últimos 40 años, organizadas de una manera sistemática y cronológica, para luego analizarlas frente a la evolución social e institucional del sector a lo largo del tiempo, junto con los avances y retos en términos de trazabilidad, higiene, bienestar animal y sostenibilidad.

Los resultados se han venido socializando en diferentes ámbitos, el primer reporte fue publicado en el 2016, y posteriormente los hallazgos se han venido divulgando por medio de presentaciones en escenarios internacionales tales como la conferencia interdisciplinaria anual sobre investigación en agricultura tropical y subtropical, manejo de recursos naturales y desarrollo rural (Tropentag) de Bonn, Alemania en 2017, y el VI Congreso Internacional de Producción Animal Tropical de 2018 en La Habana, Cuba.

En línea con el objetivo de que este estudio sirva de insumo para tomadores de decisión, académicos y actores clave, recientemente se publicó un resumen de política que incluye los cambios más recientes en la legislación, y sintetiza los hallazgos más relevantes del estudio, tales como la identificación de tres etapas de la legislación durante este proceso: la primera de 1979 a 1990, marcada por la búsqueda de la modernización dentro de un sistema tradicional; la segunda de 1990 al 2002, cuya característica principal fue la apertura de una sociedad agraria hacia la competitividad: los procesos de ingeniería institucional, las crisis y el inicio de la lucha contra las enfermedades bovinas. Finalmente, el tercer periodo, comprendido desde el año 2003 hasta la actualidad, que se distingue por la tensión entre las necesidades del desarrollo del capital, la limitada capacidad de los agentes y los limitantes de la infraestructura institucional.

 

Cada etapa está abordada desde su contexto, sus principales normas e hitos y los consecuentes efectos que causó cada uno y en conjunto. Este resumen muestra además de manera gráfica la evolución de la legislación durante estas cuatro décadas, pudiéndose observar las instancias en las cuales se hizo más énfasis en cierto subsector, y la atención que ha recibido cada uno de ellos dependiendo de la etapa identificada.

El estudio concluye además que, a pesar de los importantes avances hechos con el objetivo de adaptar el marco legal a requerimientos internacionales, estos no han sido suficientes ante la falta de recursos y mecanismos de control por parte del Estado. Además, estos avances en materia legislativa han chocado con los diferentes contextos y complejidades de la ruralidad colombiana, sumado a las marcadas diferencias en capacidades técnicas y financieras entre cada uno de los actores de la cadena de valor.

Al leer este resumen, se tendrá un panorama general de las políticas ganaderas en el país: los éxitos, los fracasos y las lecciones aprendidas que pueden guiar el camino para establecer estrategias efectivas que respondan a los mercados cada vez más demandantes, a la vez que contribuye al desarrollo de la sociedad rural colombiana y sirva de ejemplo a otros países en sus diferentes etapas del proceso de optimización de la cadena de valor ganadera.

Informe completo

Publicaciones relacionadas

  • Burkart S et al. 2017. Analysis of the legal framework for the Colombian cattle value chain. hdl.handle.net/10568/91195
  • Burkart & Díaz. 2018. Experiencias en la formulación de políticas para el sector ganadero en Colombia: lecciones y retos para Latinoamérica. hdl.handle.net/10568/97879

Resumen de política (en español e inglés)

  • Díaz & Burkart. 2019. Evolución de las políticas públicas para la ganadería bovina en Colombia: Tensión entre tradición y modernidad. hdl.handle.net/10568/100667
  • Díaz & Burkart. 2019. Evolution of Public Policies Related to the Cattle and Dairy Sector in Colombia: Tension between tradition and modernity. hdl.handle.net/10568/100672
Agradecimientos
Este trabajo se realizó como parte de los Programas de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y en Ganadería (Livestock). Agradecemos a todos los donantes que apoyan globalmente nuestro trabajo a través de sus contribuciones al sistema CGIAR. Las opiniones expresadas en este documento no pueden ser tomadas como opiniones oficiales de estas organizaciones.
Este estudio se realizó como parte del proyecto socioeconómico “Estudio de sistemas de pequeños ganaderos ecoeficientes hacia la diferenciación de productos y pago de servicios ambientales en los municipios de Patía y Mercaderes, Cauca”, contribuyendo al cumplimiento del objetivo específico “Analizar la disposición de los consumidores de carne a pagar por servicios ambientales (PSA) y productos diferenciados”. Dicho proyecto se encuentra en el marco del programa de investigación “Desarrollo y uso de recursos forrajeros para sistemas sostenibles de producción bovina para el departamento del Cauca”, realizado entre la Universidad del Cauca y el Programa de Forrajes Tropicales del CIAT, y financiado por el Sistema General de Regalías (SGR).