Llegó la hora de hablar de fríjol en Colombia

Llegó la hora de hablar de fríjol en Colombia

Difundir los resultados del trabajo de investigación que por más de cuatro décadas ha realizado el Programa de Mejoramiento Genético de Fríjol del CIAT y compartir las experiencias de asociaciones de agricultores de diferentes regiones del país son algunos de los objetivos del Encuentro: El fríjol en Colombia: Una visión compartida entre la ciencia y el campo, que se celebrará entre el 25 y 26 de agosto, en la sede del Centro, en Palmira, Valle.

Productores de Bolívar, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Nariño, Caquetá, Meta y Tolima conocerán de primera mano sobre líneas mejoradas, manejo agronómico del cultivo, extensión, producción y comercialización de la semilla.

“Participarán alrededor de 16 asociaciones de productores de fríjol, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus logros, dificultades y retos, con investigadores, docentes y entidades de apoyo gubernamentales, empresa privada y gremios. El evento discutirá los requerimientos de los productores de fríjol en los temas fundamentales de investigación, capacitación, comercialización y posconflicto y posibles acciones para el fortalecimiento de la producción y comercialización de fríjol en el país”, dijo Norma Barbosa, asistente de investigación del Programa de Fríjol del CIAT.

Con este evento de carácter nacional, el CIAT se une al Año Internacional de las Legumbres, proclamado así por la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas.

El poder del fríjol

Afiche-oficial-evento-frijol-CIAT_600Dentro de las leguminosas de grano, el fríjol es de las más importantes para el consumo humano. Se cultiva en 129 países de los cinco continentes y se estima que unas 400 millones de personas en los trópicos lo consumen. América Latina es la zona de mayor producción y consumo, se calcula que más del 45% proviene de esta región donde es considerado uno de los productos básicos de la economía campesina.

El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) brinda un alimento altamente nutritivo, que contiene proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes. Por tanto, el fríjol refuerza significativamente la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de escasos recursos, al tiempo que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Las investigaciones del CIAT dan cuenta de una larga y exitosa trayectoria en el desarrollo de variedades con resistencia genética a las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Actualmente, los científicos del Centro hacen énfasis en el desarrollo de líneas de alto rendimiento con tolerancia a sequía, calor, la condiciones adversas de suelo como baja disponibilidad de fósforo y compactación, además de líneas promisorias para alta fijación simbiótica de nitrógeno, en armonía con la demanda de grano comercial.

Fríjoles súper poderosos

Con el fin de mejorar aún más el valor nutricional del fríjol, científicos del CIAT están comprometidos con un importante esfuerzo para elevar el contenido de dos micronutrientes fundamentales el hierro y el zinc mediante la biofortificación.

Precisamente, el pasado mes de junio fueron liberadas en Barichara, Santander, dos nuevas variedades de fríjol con alto contenido de hierro y zinc, y una tolerante a sequía, todas con altos rendimientos.

BIO-101 y BIO-107, nombres de estas nuevas variedades biofortificadas, son el resultado del trabajo realizado en equipo, de 2013 a 2015, entre la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR), y el CIAT, con fondos de HarvestPlus-LAC, líder en investigación en biofortificación. Este también será uno de los temas que se tratarán en el encuentro.

Tejiendo la red

Con la presencia de los agricultores, empresarios, académicos e investigadores se buscará dar el primer paso para formular un plan de acción para el establecimiento de la red de fríjol en Colombia.

“Al tener un gremio fortalecido se podrán ir cerrando las brechas en el tema de disponibilidad y distribución de semillas. Asimismo, llamar la atención del Gobierno Nacional para que vuelque su mirada hacia el sector frijolero del país y su gran potencial en la eventual etapa del posconflicto”, indicó Mariela Rivera, asociada de investigación del Programa de Fríjol.

Representantes de la empresa privada también tendrán su espacio en la agenda académica, lo mismo que algunas experiencias exitosas de productores colombianos.

cartilla_frijolRecientemente fue lanzada la cartilla ‘Manejo Agronómico de Fríjol’, un  estudio apoyado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, sus siglas en inglés), en el marco del proyecto “Servicios agroclimáticos e información de seguridad alimentaria para una mejor toma de decisiones – AgroClimas” (https://bit.ly/AgroClimas), liderado por el CIAT. Es la primera de una serie de cartillas que se estarán publicando hasta el 2018 como resultado de talleres participativos que se realizarán bajo este proyecto. Descárguela.