Mapeo de vulnerabilidad para la conservación y restauración forestal

Mapeo de vulnerabilidad para la conservación y restauración forestal

Ejemplo de un mapa de acción prioritaria generado para Leucaena trichodes. El mapeo de amenazas encontró que esta especie es de la más sensibles al sobrepastoreo. Crédito: Alianza de Bioversity International y el CIAT/T. Fremout.

Autora: Claire Lubke

Un nuevo artículo presenta un modelo de mapeo de vulnerabilidad convertido en herramienta en línea y que contribuye a la planeación basada en la ciencia para la restauración y conservación forestal.

Durante las últimas dos décadas, la conservación y restauración forestal se ha convertido en uno de los principales esfuerzos basados ​​en la ciencia para mitigar las presiones humanas sobre los ecosistemas del planeta. Sin embargo, la planificación y la coordinación de estos esfuerzos son complejas, ya que las especies individuales responden de manera diferente a la variedad de fuerzas antropogénicas que amenazan los paisajes forestales. Afortunadamente, ese es exactamente el desafío que motiva los esfuerzos de mapeo de vulnerabilidad. Este mes, Tobias Fremout, candidato a doctorado en la Universidad de Lovaina en Bélgica, junto con Evert Thomas y Rachel Atkinson, científicos de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y otros investigadores publicaron un artículo en la revista Global Change Biology que presenta su modelo de mapeo de vulnerabilidad espacialmente explícito y específico por especies para el bosque seco tropical del noroeste del Perú. La publicación no solo resume ideas importantes para la restauración forestal en este paisaje único y amenazado, sino que también presenta un enfoque novedoso para el mapeo de vulnerabilidad que podría aportar información para esfuerzos similares en todo el mundo.

Su modelo evalúa cómo las amenazas antropogénicas de sobreexplotación, sobrepastoreo, incendios forestales, conversión de hábitat y cambio climático afectan a 50 de las especies arbóreas más comunes en el bosque seco tropical del noroeste de Perú y el sur de Ecuador. Los resultados demuestran que las amenazas son alarmantes: se descubrió que casi la mitad (46%) de las distribuciones de las especies pronosticadas eran altamente o muy vulnerables a una o más de las amenazas. Además, sus resultados sugieren que los niveles actuales de sobrepastoreo, conversión de hábitat y sobreexplotación plantean mayores riesgos para las especies arbóreas que la amenaza inminente del cambio climático. En otras palabras, las acciones de restauración y conservación deben implementarse en un futuro muy cercano, no dentro de varias décadas. Con tanto de un ecosistema altamente endémico en riesgo, el equipo se propuso hacer sus hallazgos más aplicables. Con base en los resultados de la evaluación de vulnerabilidad, propusieron tres tipos de acciones de restauración y conservación específicas por especies:

  • conservación in situ de poblaciones de árboles y colecta de semillas para actividades de siembra de árboles en áreas con baja vulnerabilidad al cambio climático y amenazas actuale;,
  • conservación ex situ o translocación de poblaciones en áreas con alta vulnerabilidad al cambio climático;
  • siembra activa o regeneración asistida en áreas bajo alta vulnerabilidad a amenazas actuales pero baja vulnerabilidad al cambio climático, siempre y cuando se implementen intervenciones para reducir la presión de amenazas.

Este enfoque se aplicó a la distribución de cada especie para generar mapas de acción prioritaria, como el que se muestra al comienzo de esta nota.

¿Qué hace que esta metodología sea diferente?

Si bien el proceso científico siempre debe mantenerse en alta estima cuando se generan modelos que conducen a recomendaciones para tomar acción, los modelos siguen siendo elaborados por personas y, por lo tanto, hay más de una forma de hacerlo. La metodología de de los autores de este estudio se diferencia de otras por su evaluación de vulnerabilidad, y específicamente, el uso de los rasgos de las especies para evaluar la sensibilidad. Los cálculos de sensibilidad son los que cuantifican cómo la supervivencia y la reproducción de las especies individuales se verán afectadas por cada amenaza antropogénica. Los modelos anteriores han utilizado opiniones de expertos para asignar valores de sensibilidad, pero esto significa que el modelo depende del concepto de sensibilidad del experto. Además, este método es difícil de aplicar en ecosistemas poco estudiados, donde solo muy pocos expertos pueden conocer la flora local lo suficientemente bien como para evaluar la sensibilidad. Alternativamente, los autores estimaron la sensibilidad de las especies utilizando un conjunto de rasgos que son relevantes para las amenazas dadas. Por ejemplo, estudios anteriores han encontrado que el grosor de la corteza y la tasa de crecimiento, entre otros rasgos, afectan la sensibilidad de los árboles a los incendios forestales. Por lo tanto, se pueden recopilar datos sobre el grosor de la corteza, la tasa de crecimiento y otros rasgos; los rasgos se pueden ponderar estadísticamente según su influencia esperada sobre la sensibilidad de la especie al fuego; y por consiguiente se puede calcular un puntaje de sensibilidad. Este método parece lograr que el modelo sea más transparente y escalable y, por lo tanto, podría potencialmente extenderse a otros ecosistemas y países, siempre que estén disponibles los datos espaciales y los datos de rasgos necesarios. Además, se podrían agregar otros factores de amenaza o rasgos específicos para adaptar el modelo a diversas realidades locales.

Actualmente, los autores están trabajando para integrar los mapas de acción prioritaria específicos por especie en la herramienta en línea Diversidad para la Restauración, que Thomas desarrolló para el bosque seco tropical colombiano en 2016. Actualmente, cualquier persona interesada en actividades de siembra de árboles para el bosque seco tropical en Perú, Ecuador o Colombia puede ingresar las coordenadas y objetivos de su proyecto a la plataforma Diversidad para la Restauración y, posteriormente, recibir recomendaciones detalladas sobre qué especies sembrar y dónde colectar semillas. El equipo de la plataforma también anticipa que el trabajo de su colega, Jessica Cerrón, estará vinculado a esta herramienta. Su trabajo cataloga los esfuerzos previos y actuales de restauración en todo el noroeste del Perú y refinaría en gran medida la capacidad de la herramienta para sugerir fuentes de semillas cercanas que coincidan con las recomendaciones de siembra.

Históricamente, las decisiones sobre la selección de especies para proyectos de restauración en el bosque seco tropical del noroeste de Perú han sido en gran medida oportunistas. Esto da como resultado el uso frecuente de un número limitado de especies bien conocidas, que no concuerdan bien necesariamente con los objetivos de restauración, ni están bien adaptadas a las condiciones de estrés de un sitio de siembra. El objetivo principal de la herramienta es integrar los datos existentes para respaldar las decisiones basadas en ciencia sobre la selección de especies y el abastecimiento de semillas. Si bien la herramienta puede ser utilizada por cualquier persona interesada en sembrar árboles para cualquier propósito, su objetivo es facilitar una mayor diversidad en la selección de especies al hacer que la información sobre especies menos conocidas esté más fácilmente disponible y en un formato que sea fácil de usar.

¿Qué sigue?

Actualmente, la herramienta Diversidad para la Restauración se está expandiendo a África, donde los investigadores de la red de la Alianza están comenzando a recopilar los datos necesarios de datos en Burkina Faso y Camerún. Entretanto, en el sudeste asiático, el desarrollo de un programa de colecta y distribución de semillas ha sido una prioridad durante varios años.  Si bien la plataforma aún no ha integrado características de distribución, constituye un punto de partida conceptual para el desarrollo de programas digitales de intercambio de semillas. Lo que quizás sea más significativo es que a medida que este tipo de mapeo de vulnerabilidad y plataforma en línea aportan información para esfuerzos similares en todo el mundo, se da prioridad a la adaptabilidad y escalabilidad para necesidades locales. Cuando se trata de restauración y conservación, ciertamente existen desafíos globales en común, pero es importante que las soluciones científicas se centren en proporcionar herramientas útiles e información exhaustiva a los administradores locales de cada paisaje único.

Cabras pastoreando junto a árboles florecientes de Handroanthus en el bosque seco tropical del norte de Perú. El sobrepastoreo es un reto importante para la conservación en este ecosistema altamente endémico. Crédito: Alianza de Bioversity International y el CIAT/R. Atkinson.

Especie Leucaena trichodes. Crédito: Alianza de Bioversity International y el CIAT/T. Fremout.

Esta investigación es realizada como parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA), es apoyado por contribuyentes del Fondo en Fideicomiso de CGIAR, y es posible también gracias al VLIR-USO, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la Universidad de Lovaina.