Mercados Informales para la Reducción de la Pobreza y Seguridad Alimentaria: Explorando Opciones de Políticas en Nicaragua y Honduras

Mercados Informales para la Reducción de la Pobreza y Seguridad Alimentaria: Explorando Opciones de Políticas en Nicaragua y Honduras

El 22 de enero pasado en Tegucigalpa, Honduras, se llevó a cabo un taller organizado por el CIAT y Swisscontact en el marco del proyecto: “Mercados Informales para la Reducción de la Pobreza y Seguridad Alimentaria: Explorando Opciones de Políticas en Nicaragua y Honduras.

El evento, que tuvo una duración de 4 horas, se organizó con el objetivo de generar una discusión entre los asistentes sobre políticas públicas y propuestas técnicas que ayuden a que los mercados tradicionales—informales— sean una mejor opción de compra y venta de productos agrícolas, tanto para productores, como para los consumidores de escasos recursos. La discusión se dio a partir de la presentación de los resultados de la encuesta realizada durante el proyecto, a comerciantes en mercados tradicionales de Tegucigalpa y Choluteca.

Resultados de la investigación

Para el análisis sobre el funcionamiento y las limitantes que enfrentan los mercados mayoristas y minoristas en Tegucigalpa se escogieron tres productos representativos tomate: pera, frijol rojo, y queso seco/semiseco.

La investigación indica que, en Tegucigalpa, los mercados tradicionales juegan un rol importante en la comercialización, con compras anuales de aproximadamente 23.4 millones de dólares en estos tres productos; el mercado mayorista canaliza el 37% de la demanda de frijol rojo, y el 40% de tomate pera; mientras que, las ferias del agricultor, canalizan el 11% de frijol rojo y 12% de tomate pera. En el caso del queso seco, el volumen de compra es de 2.6 millones de libras anuales en el mercado mayorista y de 2.7 millones de libras anuales en las ferias del agricultor. Se estima que estos mercados canalizan la producción de unos 13,300 productores de frijol, 480 de tomate y 162 procesadores de queso.

Los mercados tradicionales compiten con la expansión de los supermercados, los que, a través de diferentes formatos, también atienden a los consumidores en los diferentes barrios y colonias de la ciudad capital. Entre las principales limitantes que afrontan los mercados tradicionales están: la competencia con otros canales, la inseguridad ciudadana, variabilidad de precios (ligado a épocas marcadas de escasez y producción), y el daño del producto por mal manejo y malas prácticas agropecuarias en la producción.

 

Participantes y panelistas

Uno de los logros más grandes del evento fue reunir, entre sus asistentes y panelistas, actores clave de diversos sectores, puesto que se pudieron abordar los temas desde distintos puntos de vista y se compartieron inquietudes y experiencias desde diferentes niveles de las cadenas de valor. Al taller asistieron 42 personas, entre las que se encontraban representantes del gobierno, mayoristas, minoristas y representantes de proyectos de apoyo. Estuvieron presentes, entre otras instituciones, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Cámara de la Leche, la Asociación Nacional Campesina de Honduras, el IICA, CATIE, directivos del mercado Zonal Belén y de la Feria de Agricultores del Estado, Lutheran World Relief (LWR), USAID, FAO, OXFAM y algunos medios de comunicación.

Entre los panelistas se logró reunir a Rafael Sánchez, Presidente de la Asociación de Vendedores del Mercado Zonal Belén; Jimmy Ponce, Presidente de la Feria de Agricultores del Estadio; Odalis Martínez de SENASA, José Antonio González del despacho de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) e Iván Rodríguez de Swisscontact.

Preguntas que surgieron que surgieron durante el taller

Algunas de las preguntas que surgieron tras la presentación de antecedentes y resultados del proyecto que fueron discutidas y comentadas son las siguientes:

  • ¿Se pudo identificar en la encuesta, qué porcentaje de los productos lácteos que se distribuye en estos mercados, proviene de plantas certificadas, ya sea por SENASA, o salud pública? Ya que esto, al final, se va ver se ver reflejado en la merma del producto, ya sea por calidad, o inocuidad.
  • ¿Qué efectos ha tenido, la nueva regulación de facturación que ha impulsado la Dirección ejecutiva de ingresos (DEI)? ¿Qué efecto ha tenido esta comercialización, tanto para los mercados, como para los productores?
  • ¿Dónde afecta más la reducción de la demanda, en las ferias, en los mercados?

La discusión el panel de expertos tuvo otra dinámica: se pre-seleccionaron unas preguntas, basadas en  las limitantes identificadas en el estudio, con el objetivo de generar ideas para diseñar o implementar propuestas técnicas y políticas públicas que den respuesta a los problemas que afectan negativamente a los mercados tradicionales (informales).

Otras de las preguntas fueron planteadas por los participantes. Entre éstas tenemos:

  • La reducción en la demanda limita el crecimiento de los mercados tradicionales (mayoristas, minoristas y ferias de agricultores). ¿Cómo pueden mantenerse?
  • Las pérdidas de producto en los mercados tradicionales son millonarias debido a malas prácticas agrícolas, de transporte y de almacenamiento. ¿Cuáles intervenciones técnicas o de políticas públicas pueden ayudar a reducir estas ineficiencias? ¿Existen políticas favorables que no se estén aplicando?
  • La estacionalidad de la oferta y la fijación de precios influyen en el comportamiento de estos canales ¿Es la fijación de precios una política acertada para dinamizar estos canales? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?