Proyecciones de clima para la Orinoquía a 2040

Proyecciones de clima para la Orinoquía a 2040

El déficit de precipitación a futuro, sumado a aumentos de temperaturas en los meses donde finaliza la temporada de lluvias en los Llanos (septiembre a octubre), podría ocasionar reducciones en el agua disponible para la agricultura. (Foto: Neil Palmer (CIAT). Colombia’s eastern plains, or Llanos).

Para anticipar el cambio climático a futuro, se necesita proyectar cómo los gases de efecto invernadero (GEI) cambiarán en las próximas décadas, lo que se realiza a partir de “escenarios de emisiones”. Un escenario de emisión ha sido construido para explicar las consecuencias potenciales de la influencia de las actividades humanas sobre el clima. Son representaciones de futuras emisiones de GEI en función de supuestos como demografía, desarrollo socio-económico y cambio tecnológico a futuro. Por supuesto, nunca se sabrá exactamente como las emisiones antropogénicas cambiarán en el futuro, sin embargo, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado cuatro familias de escenarios denominadas Caminos Representativos de Concentración (RCP), que muestran futuros posibles sobre altas y bajas emisiones de GEI.

En el Plan Integral Regional de cambio climático para la Orinoquía (convenio CIATCormacarena) generamos escenarios de cambio climático para proyectar posibles futuros de las condiciones regionales del clima hacia un horizonte de tiempo de mediano plazo (2040). Dicho periodo es relevante para la toma de decisiones en gestión ambiental y va en concordancia con los lineamientos de la estrategia de planeación nacional colombiana. Algunos resultados relevantes se describen a continuación.

Proyecciones de clima de la Orinoquía a 2040 (Deslice para ver cambios de cada una de las variables y de clic para conocer más información).

Los resultados muestran cambios para precipitación anual oscilando entre disminuciones de -5% y aumentos hasta de +8%. Los mayores incrementos se presentarían hacia el sur de la región y decreciendo hacia el noreste. Arauca y Vichada son los únicos departamentos de la región que muestran municipios con déficit de precipitación, aunque no es significativo.

La temperatura máxima anual proyecta un incremento entre 0.6-2.3°C y la mínima entre 0.3-2.4°C, con mayores valores hacia el este de la región. Debido a que la tasa de aumento es mayor en temperatura máxima que en la mínima, se esperarían temperaturas extremas más altas y más frecuentes, y frías menos frecuentes. El rango diurno de temperatura (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima) sería progresivamente mayor con el paso de los años. Los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada presentan los mayores aumentos de temperatura de todo el país, lo que concuerda con lo presentado por IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Variabilidad intra-anual

 

Al comparar con las condiciones históricas de clima, se proyectan mayores aumentos de precipitación en la temporada seca (diciembre-enero) y aumentos ligeros en los meses de mayores lluvias (mayo-agosto). Descensos de lluvias se proyectan para los meses donde finaliza la temporada húmeda (septiembre-octubre), especialmente hacia las zonas de Arauca y el norte de Vichada. Dicha proyección es muy relevante en el contexto agrícola puesto que ocasionaría que la temporada de lluvias finalice de manera más temprana a lo habitual, lo que podría ocasionar una menor agua disponible y menor duración del periodo de crecimiento. Bajo un escenario futuro pesimista (altas emisiones), los descensos de precipitación podrían llegar hasta -25% donde finaliza el periodo lluvioso en la mayoría de zonas de la región.

 

Todos los meses del año se proyectan a ser más calientes que en las condiciones actuales. Los mayores aumentos de temperatura se acentúan hacia la temporada seca, lo que aumentaría aún más la evapotranspiración de los cultivos y la lámina requerida de riego. En la zona norte y este de Vichada, y en Arauca, los aumentos de temperatura máxima y mínima se darían para todos los meses y en la mayoría de escenarios de emisiones. Los mayores incrementos proyectados se encuentran en los departamentos de Arauca y Vichada. Cambios de temperatura son homogéneos en el Meta y en Casanare en la mayor parte de los municipios, con un incremento medio en la temperatura máxima y mínima de +1.3°C  y +1.4°C respectivamente (bajo el escenario de emisiones intermedio).

El objetivo de trabajar con escenarios no es predecir el futuro sino más bien entender mejor las incertidumbres y los futuros alternativos, en orden de considerar la solidez de las diferentes decisiones o acciones que pueden darse bajo una amplia opciones. La generación de escenarios climáticos del presente estudio permite analizar las proyecciones de clima posibles para la Orinoquía y son herramientas útiles para la toma de decisiones en planeación agrícola y ambiental, dándole un mejor manejo a los recursos naturales de la región. Toda la información generada en el Análisis de Escenarios es la base para la cuantificación de impactos a través de modelos de cultivos, de especies e hídricos que se desarrollará en los otros componentes del proyecto.

 

¿Cómo lo hicimos?

Usamos 14 Modelos Climáticos Globales (GCMs, en inglés) del Quinto Reporte de Evaluación del IPCC (AR5), los mismos empleados por IDEAM para el desarrollo de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (TCN). Usamos una metodología de desescalamiento estadístico, denominada Método Delta (para más información visite el portal CCAFS-Climate) para obtener datos de resolución de 1km (Escala 1:100000) que muestra suficiente detalle para trabajar a nivel submunicipal. Generamos datos diarios para modelaciones fisiológicas de cultivos en más de 180.000 puntos, que cubren toda la geografía de los llanos (excluyendo zonas boscosas y parques naturales) empleando MarkSim.

Contáctenos

Para más información visite el portal Orinoquía 2°C Juntos frente al cambio climático.