Proyecto de regalías en el Valle del Cauca: un legado y un desafío

Proyecto de regalías en el Valle del Cauca: un legado y un desafío

Un importante legado al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano dejará este proyecto innovador del Sistema General de Regalías, que busca incrementar la competitividad de los productores de ladera de piña, aguacate Hass y mora, y que consolidó un plan de investigación y desarrollo para cada una de estas cadenas en el Valle del Cauca. 

Fotos: Koppchen/Wikimedia Commons; Lizette Díaz & Miryan García/CIAT

Dos mundos tenía que unir este proyecto. De un lado, el del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano –del cual forman parte todos los programas, las estrategias y las actividades de ciencia y tecnología en Colombia, así como los actores públicos y privados que las implementan–. Del otro lado, el mundo de los productores de ladera y demás actores que conforman las cadenas priorizadas por este proyecto en el Valle del Cauca (aguacate Hass, piña y mora), quienes, en teoría, también hacen parte del Sistema.
 

Para el mundo de la investigación era necesario identificar claramente las brechas tecnológicas de las tres cadenas y así poder contar con una hoja de ruta actualizada y bien nutrida que guiara la investigación en el futuro. Para el mundo de los productores y los actores de la cadena era necesario consolidar los planes estratégicos que habían empezado a construir un día (en el caso de aguacate y piña) y reactivar la dinámica del comité nacional que ya existía (para el caso de mora). Así que en julio de 2017 el proyecto empezó a desarrollar talleres participativos con cada cadena para poner a dialogar estos mundos.

Producto 1: Identificación de brechas tecnológicas

La actividad central de los participativos fue retomar los resultados de ejercicios previos de identificación de cuellos de botella y separar las brechas tecnológicas de las no tecnológicas. Esta información recogida en los talleres fue triangulada con entrevistas en campo a los productores e información secundaria de diferentes fuentes. De esta manera, y como lo muestra el Gráfico 1, el CIAT lideró la generación del primer producto: la identificación de brechas tecnológicas para cada cadena.

 
Definición tomada de los planes de investigación y desarrollo 
Gráfico 1. Metodología desarrollada por el CIAT para el logro de los 4 objetivos en los que participa
Gráfico 1. Metodología desarrollada por el CIAT para el logro de los 4 objetivos en los que participa

 

Producto 2: Planes de investigación y desarrollo

Una vez se identificaron las brechas, el siguiente paso fue hablar de las soluciones, para priorizarlas. Esto se hizo a través de talleres participativos con actores de las cadenas y, de la consulta a universidades y centros de investigación, de manera que pudieran ser recogidas las visiones de ambos mundos. Estas visiones se cotejaron posteriormente para dar lugar a un plan de acción por cada cadena, en el que los temas de investigación propuestos se alinean con los requerimientos de los actores por cada eslabón.

Definición tomada de los planes de investigación y desarrollo 

Además del plan de acción para la ejecución de las alternativas propuestas por cadena, cada plan de investigación y desarrollo incluye una breve reseña de las tendencias de investigación a nivel internacional (a partir de la revisión bibliográfica de las principales bases de datos de publicaciones científicas disponibles en la web), la priorización de las demandas de investigación, la descripción de la capacidad departamental en materia de investigación al servicio del sector agrícola, y las conclusiones derivadas de todo este ejercicio. El Gráfico 3 muestra algunos de los resultados incluidos en estos planes.

Gráfico 3. Herramientas de visualización usadas en los planes de investigación y desarrollo para representar los resultados.

 

Producto 3: Identificación en el territorio de zonas de ladera aptas para cada cultivo

Mientras se abordaban las brechas tecnológicas, también se realizó un análisis de zonificación de suelo y clima, con el propósito de determinar la aptitud del territorio para soportar la producción de Piña MD2 (conocida como oro miel), Aguacate Hass y Mora de Castilla. Este análisis tuvo en cuenta condiciones y pH del suelo, temperatura, precipitación, pendiente y humedad relativa. Además, el estudio fue complementado con un análisis prospectivo de escenarios de cambio climático y la revisión de condiciones socioecosistémicas (una aproximación a las dinámicas ecológicas que condicionan la actividad productiva) y socioeconómicas (que involucran la competitividad y las condiciones sociales que delimitan dicha actividad)–.

Aparte del uso de herramientas de sistemas de información geográfica, este producto se nutrió del Censo Nacional Agropecuario del DANE (2014), e información de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Valle, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Sociedad de Agricultores del Valle (SAG). Así mismo, se apoyó en geoservicios del Instituto Humboldt, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), WorldClim – Global Climate Data y el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

El análisis de cambio climático contempló tres escenarios: el presente y dos futuros; uno conservador (donde el impacto del hombre sobre el clima se estabiliza a partir del 2100) y otro más extremo (donde seguiremos produciendo gran cantidad de CO2). Los mapas y las conclusiones resultantes de este análisis y de los demás factores mencionados que componen este estudio fueron consignados en un documento por cada cadena con los que se espera apoyar con más precisión la planeación, el desarrollo y la gestión de políticas de fomento, y la toma de decisiones en general, tanto para el sector público como para el privado.

Gráfico 2. Zonas de ganancia o pérdida de aptitud climática en el presente para las cadenas de piña, aguacate Hass y mora.

Producto 4: Modelos de negocio inclusivos

Ahora bien, las cadenas de valor son una puerta de entrada para identificar, priorizar y abordar problemas y oportunidades comunes a los diferentes actores que las conforman. Sin embargo, también es necesario hacer un zoom sobre las relaciones comerciales, de manera que los actores de las cadenas puedan hallar nuevas formas de integración con sus clientes y proveedores que les permitan hacer frente a los desafíos particulares de sus empresas.

Los negocios inclusivos son relaciones comerciales entre una empresa privada y un grupo (formal o informal) de productores, en las que tanto el comprador como el vendedor generan valor social, económico y ambiental para mantener a largo plazo una interdependencia rentable.” (Lundy y otros, 2014). Para diseñar, implementar y evaluar este tipo de negocios, el CIAT desarrolló la Metodología LINK, que ha sido aplicada en más de 80 casos y 30 países alrededor del mundo, por parte de organizaciones internacionales (como Heifer, Rikolto y CRS), pequeñas empresas asociativas (principalmente en África), iniciativas de Gobierno (como el PAAP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), universidades y empresas privadas (como Unilever).

Esta metodología, que está siendo aplicada a una relación comercial estratégica dentro de cada cadena priorizada, concibe la inclusión no como el­ fin, sino el medio para lograr relaciones comerciales (y cadenas de valor) más competitivas y duraderas. Como resultado de esta aplicación se propondrán estrategias viables de generación de valor compartido, sustentadas en la inclusión social de productores de pequeña escala del departamento.

Se espera que los documentos que conforman los cuatro productos descritos aquí sirvan como guía y herramienta de consulta, que brinde elementos para la toma de decisiones por parte de aquellos interesados en implementar procesos de fortalecimiento a nivel regional. Sin embargo, el Proyecto también es consciente de que existe aún un gran desafío que le compete también al Sistema de ciencia, tecnología e innovación: hallar la manera de vencer la inercia de las estanterías donde reposan tantas publicaciones brillantes, para lograr realmente subsanar las brechas identificadas. Para lograrlo, como lo sugieren distintos autores, «se requiere establecer esquemas de divulgación científica más abiertos y transparentes, que incluyan medios en los cuales se abra la “caja negra” de la CTeI* para compartirla tal como es: una actividad humana que genera resultados, pero que también tiene limitaciones» (Mosquera, 2019, p.18).

_____________________________

* CTeI: Ciencia, Tecnología e Innovación
1 Mosquera, Diana Marcela. (2019). Dibujando para impulsar el desarrollo: diseño y validación de una historieta para compartir los aprendizajes de InnovAcción Cauca (tesis de maestría). Universidad ICESI, Colombia.

 

El CIAT agradece a los actores de las cadenas de aguacate Hass, piña y mora del Valle del Cauca – tanto a productores, como empresas transformadoras y comercializadoras, servicios de apoyo y secretarios de las cadenas –, quienes participaron de manera activa en este proceso y que, con sus valiosos aportes y conocimientos, hicieron posible el desarrollo de los productos de investigación y desarrollo aquí mencionados. Además, un especial reconocimiento a la contribución que realizaron profesionales y expertos de entidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula (ASOHOFRUCOL), la Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre otros.

 

El equipo del CIAT detrás de este trabajo: 

Matthias Jäger

Matthias Jäger

Experto sénior en cadenas de valor y mercados

[email protected]

Jhon Jairo Hurtado

Jhon Jairo Hurtado

Asociado de investigación del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles

[email protected]

Lizette Díaz

Lizette Díaz

Asociada de investigación

[email protected] 

Andrés Charry

Andrés Charry

Asociado de investigación

[email protected]

Miryan García

Miryan García

Asistente de investigación

[email protected]

Anton Eitzinger

Anton Eitzinger

Científico en Cambio Climático

[email protected]

Andrés Jines

Andrés Jines

Asistente de investigación en Cambio Climático

[email protected]

Ivonne Palacio

Ivonne Palacio

Analista financiera

[email protected]

Miguel Ángel Peña

Miguel Ángel Peña

Analista de administración de proyectos

[email protected]

Post relacionado: 

Piña que madura en el Valle