América Latina y el Caribe
Taller sobre oportunidades de Agricultura Climáticamente Inteligente para Belice
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en conjunto con el Banco Mundial (BM), formaron parte de un taller sobre oportunidades de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA, por sus siglas en inglés).
El CIAT: nuevo miembro del Directorio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelos
El CIAT fue aceptado como miembro activo de la Red Iberoamericana de Bosques Modelos (RIABM). A partir de ahora, la experiencia y el conocimiento del CIAT en temas como restauración de paisajes, producción resiliente de alimentos, bienestar de las comunidades rurales y equidad de género estarán al servicio de esta organización internacional.
Inspirado en el pasado, empoderado para el futuro: el CIAT espera con entusiasmo los siguientes 50 años
Presentamos la versión en español de nuestro informe anual: “Forjando la Sostenibilidad Alimentaria Futura: CIAT en Perspectiva 2017-2018”, el cual describe nuestras principales actividades y logros alcanzados a lo largo de este año. Además de resaltar muchas de las iniciativas pioneras que hemos lanzado, el informe examina el rumbo que debe seguirse en los siguientes años.
Aquí está la ‘selección’ CIAT de Colombia Científica 2018
La Universidad Javeriana, el CIAT y otras 15 entidades más, colombianas y extranjeras, resultaron ganadores en la categoría de Alimentos, de la convocatoria Colombia Científica 2018, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el ICETEX. El proyecto OMICAS: Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles se desarrollará en cuatro años.
¿Qué pueden aprender Cali, Quito y Medellín de sus sistemas alimentarios?
La Alcaldía Municipal de Cali, CIRAD, el CIAT y el Centro de Recursos para la Agricultura Urbana y la Seguridad Alimentaria (RUAF), se unieron para organizar el taller ‘Prácticas y políticas agro-alimentarias urbanas de la ciudad región, que se realiza en Cali entre hoy y mañana.
FIDAR se despide del CIAT luego de 29 años de alianza
Desde el año 1989, el CIAT y FIDAR han desarrollado un trabajo colaborativo para investigar y buscar nuevas tecnologías que se adapten a las condiciones de los pequeños agricultores en el campo. Hoy, después de 29 años, FIDAR se despide del CIAT con nostalgia, porque requieren de un cambio generacional para enfrentar los desafíos que se están presentando de forma acelerada en el mundo.
Lanzan primera plataforma en línea Agua de Honduras para la toma de decisiones
¿Cuál es la cantidad de agua disponible a nivel mensual?, ¿De qué magnitud son los déficits y excesos hídricos por sector y época del año? ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en el balance hídrico? ¿Cuáles serían los efectos en la cantidad de agua si se aumenta el área en bosques o en cultivos? Son algunas de las preguntas que responde la plataforma de manera confiable, ágil y gratuita.
Misión del Reino Unido visitará Colombia en busca de socios potenciales para proyectos agrícolas innovadores
Una misión del Reino Unido compuesta por 15 delegados (sector privado, ONG y universidades) visitará Colombia entre el 4 y el 8 de junio en el marco de la convocatoria Agri-tech Catalyst, que busca ayudar a los agricultores colombianos a adoptar más rápidamente tecnologías innovadoras.
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el Programa Riqueza Natural de USAID
BioTerra es un sistema innovador de monitoreo de la biodiversidad y sus amenazas desarrollado por el Programa Riqueza Natural de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y sus socios locales—el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt—para apoyar al gobierno colombiano en el cumplimiento de las metas y compromisos de conservación de la biodiversidad. Este sistema busca complementar y aunar esfuerzos existentes de monitoreo de la biodiversidad y sus amenazas, a nivel nacional y regional.
Únase a nosotros para apoyar la estrategia regional de TNC en América Latina
Le invitamos a unirse a The Nature Conservancy en un esfuerzo sin precedentes para mapear colectivamente la expansión agrícola y la degradación de la tierra en la región de América Latina a través de una encuesta de expertos basada en el aporte de muchos y diversos profesionales, incluido usted.
El CIAT en América Latina
A través de nuestro trabajo en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, buscamos asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Con su riqueza de recursos naturales, vasto talento humano y una sólida trayectoria de innovación tecnológica, la región posee un gran potencial para lograr el desarrollo agrícola sostenible, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial.