Agrobiodiversidad
Decimos adiós a Alba Lucia Chaves
Este escrito es sobre una gran científica que se retira del CIAT después de trabajar como química del área de Agrobiodiversidad durante 28 años. Aquí, una parte de la historia de su vida transcurrida en este hermoso campus.
Ministerio de Agricultura de Japón otorga premio a científico del CIAT
Investigador colombiano es galardonado con el reconocimiento de joven científico por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) del Japón y el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS, por sus siglas en inglés).
En marcha, plan para fortalecer el sector agropecuario en Colombia y al servicio de la región
Agrosavia y la Alianza Bioversity – CIAT firman convenio de cooperación. Plátano, banano, cacao, pastos, restauración, agricultura circular y Semillas del Futuro, algunos de los proyectos de investigación que se fortalecerán en los próximos cinco años.
El CIAT fortalece sus alianzas con el Japón
En el mes de octubre, la comunidad japonesa del Valle del Cauca celebró la ceremonia oficial de conmemoración de sus 90 años de migración japonesa en las instalaciones de la Asociación Colombo Japonesa de Cali.
Un cerebro de inteligencia artificial en la agricultura
El Banco Interamericano de Desarrollo, a través de su laboratorio de innovación – BID Lab, aprobó financiamiento de US$2 millones para un proyecto que buscará mejorar la productividad y la sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia.
El campeón que creó la aplicación que identifica enfermedades del banano
Michael Selvaraj, es el líder del equipo de la plataforma de fenómica del CIAT, que pertenece al área de Agrobiodiversidad. Es un campeón porque desarrolló la aplicación Tumaini para teléfonos inteligentes, que permite identificar cinco enfermedades y una plaga común de las plantas de banano.
Para mejorar la nutrición de los consumidores más pobres, hay que intentar con un enfoque de mercado
La nueva locura de Uganda por alimentos saludables inició en los barrios marginales de Kampala. Todo comenzó cuando un puñado de mujeres probó una especie de polenta, que a diferencia de la normal, no se prepara de un solo ingrediente principal, como el maíz, sino a base de cinco granos cultivados en las laderas cercanas. Pronto comenzaron a vender el nuevo producto de puerta en puerta. Actualmente, Nutreal Limited, la empresa local que produce la harina para dicha polenta, lucha por poder seguir atendiendo la demanda.
Citadinos ugandeses y kenianos, felices de pagar por alimentos más nutritivos
La desnutrición sigue siendo un problema grave para muchas personas en África oriental. Los consumidores en situación de pobreza están dispuestos a pagar un suplemento de precio por alimentos más sanos, lo cual indica una nueva estrategia para mejorar la nutrición a gran escala.
La inteligencia artificial y los conocimientos de los agricultores ayudan a incrementar los rendimientos del maíz
La agricultura basada en datos puede incrementar la producción de los pequeños agricultores, amenazada por el cambio climático, pero es necesario que los científicos de datos trabajen con agricultores y gobiernos. Cuatro años de colaboración en maizales colombianos demuestran lo que es el éxito.
Semillas del Futuro: apertura al mundo de la ciencia de la conservación de cultivos
Como parte de nuestras actividades para respaldar el ODS 2,5, comenzamos a construir un nuevo banco de germoplasma a finales del año pasado. Una vez terminado, Semillas del Futuro, como le llamamos, aumentará considerablemente nuestra capacidad de salvaguardar variedades de cultivos en peligro. También proporcionará a nuestros investigadores las instalaciones modernas que necesitan para estudiar en su totalidad los cultivos que ya conservamos. Las instalaciones actuales ya no dan abasto.
Acerca de la investigación sobre agrobiodiversidad en el CIAT
El CIAT desarrolla variedades más resilientes y productivas de yuca y fríjol común, así como forrajes tropicales para la ganadería. Trabaja además para mejorar la producción de arroz en América Latina y el Caribe.
Las variedades de cultivos superiores, producto de nuestro trabajo colaborativo, brindan múltiples rasgos valiosos como alto rendimiento y tolerancia al estrés, que son vitales para garantizar suministros alimenticios globales frente a una demanda en rápido crecimiento, presiones cambiantes de enfermedades e insectos, degradación ambiental desenfrenada y la amenaza inminente del cambio climático.
Contacto

Este blog del CIAT fue lanzado en enero de 2016. Para artículos relacionados con la agrobiodiversidad previos a esta fecha, visite nuestro blog anterior. Por favor tenga en cuenta que el blog AgBio ya no se está actualizando.