América Latina y el Caribe
La yuca, una alternativa económica y de seguridad alimentaria que echa raíces en Centroamérica
Así las buscaban: alto potencial de rendimiento, mayor adaptabilidad al cambio climático, resistencia a plagas y enfermedades y alto valor nutricional. Las encontraron en la colección mundial de variedades de yuca que se conservan en el banco de germoplasma del CIAT. Fueron quince las variedades seleccionadas.
Con una “comunicación a la medida” se podría lograr inversión climáticamente adaptada de parte del sector privado
Seminario web sobre la integración del sector privado en las inversiones en adaptación al cambio climático reunió a expertos en café y cacao que compartieron sus experiencias, preocupaciones y recomendaciones.
El equipo de servicios ecosistémicos del CIAT Centroamérica participó del Foro Regional del Agua 2017
En Centroamérica, se llevó a cabo el ‘’Foro Regional del Agua: Acciones para la resiliencia’’. El evento fue organizado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), órgano ambiental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras.
El Secretario ejecutivo del CAC visitó las oficinas del CIAT en Centroamérica
El pasado 3 de noviembre, Roberto Harrison, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), se encontraba de misión oficial en Managua, Nicaragua. Le acompañaba Román Cordero, Especialista en Integración Regional y Cooperación Internacional en la Secretaría Ejecutiva del CAC/IICA.
En Bonn, científicos del CIAT ganan prestigioso premio de Naciones Unidas
Los Dres. Daniel Jiménez y Julian Ramírez representan los más de 30 investigadores del CIAT y CCAFS* que trabajan en servicios climáticos, durante la ceremonia de premiación de las Actividades Faro 2017 de Impulso para el Cambio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23) en Bonn, Alemania.
El CIAT seguirá siendo un aliado del progreso de Colombia, y vamos a seguir trabajando juntos: Presidente Santos
Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la celebración de los 50 años del Centro Internacional de Agricultura Tropical.
El equipo CIAT en Centroamérica, logros científicos con impacto social
La pasión por la ciencia y la dedicación en el trabajo son dos de las cualidades más poderosas del equipo de Centroamérica que, al igual que los demás integrantes del CIAT, se levantan todos los días a combatir la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desigualdad de género, la malnutrición, el cambio climático y la degradación de tierras y del medio ambiente, para contribuir de esta manera a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La edición de genomas da un impulso al fitomejoramiento
Científicos del CIAT trabajan para mejorar los cultivos de yuca, arroz y fríjol usando “tijeras moleculares” revolucionarias, en un intento por no solamente impulsar sus rendimientos sino también abordar temas de consumo humano.
El trabajo en adaptación al cambio climático liderado por el CIAT gana codiciado premio de las Naciones Unidas
Un proyecto sobre servicios climáticos del CIAT y CCAFS ha sido seleccionado como uno de los ganadores del prestigioso premio que otorga la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Productores de fríjol bien informados toman mejores decisiones
Como una oportunidad para mejorar la toma de decisiones y fortalecer las medidas de adaptación ante la variabilidad climática en la producción de fríjol, AgroClimas ha priorizado una serie de intervenciones en los municipios de San Gil, Barichara, Curití y Villanueva, Santander .
El CIAT en América Latina
A través de nuestro trabajo en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, buscamos asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Con su riqueza de recursos naturales, vasto talento humano y una sólida trayectoria de innovación tecnológica, la región posee un gran potencial para lograr el desarrollo agrícola sostenible, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial.