América Latina y el Caribe
La visita al CIAT de quienes decidieron apostarle a la paz
Un total de 29 excombatientes de grupos al margen de la ley y que hoy están en proceso de reintegración a la vida civil conocieron las diferentes opciones productivas que pueden desarrollar en el campo y que pueden ser asociadas con la caficultura.
El CIAT celebró pasado, presente y futuro en Centroamérica
El CIAT celebra cincuenta años de historia en su sede principal en Centroamérica, en Managua, Nicaragua, hoy jueves 28 de septiembre.
¿Qué tan resilientes son los agricultores de fríjol en un clima cambiante?
Es importante conocer el contexto de cada agricultor dentro de su entorno, integrando el conocimiento de sus sistemas productivos y actividades de subsistencia bajo un escenario de variabilidad climática; implementando un proceso de aprendizaje y cambio de prácticas en campo que ayude a mejorar la toma de decisiones.
Manantial de leche fluye al norte de Nicaragua
A 249 Km de la capital de Nicaragua, en el corazón del país, se encuentra situado el municipio de mayor extensión territorial de Matagalpa, Matiguás. Esta región forma parte de la Vía Láctea, también conocida como una de las fuentes lecheras de mayor importancia.
El Gobierno no quiere que los agricultores cultiven productos de moda, sino bien investigados: Rafael Pardo
En un recorrido de campo por el CIAT, Rodrigo Pardo Rueda, Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, conoció sobre el trabajo de investigación agrícola aplicada que viene adelantando el Centro desde hace 50 años y que podría ser clave en la actual etapa de posconflicto en Colombia.
REDD+ como estrategia para construir paz: ¿Cuáles son las oportunidades para la producción sostenible de alimentos?
Un investigador del CIAT se valió de encuestas a nivel doméstico y datos a nivel de municipio para evaluar en un primer paso la posibilidad de integrar aproximaciones para mitigar el cambio climático en el sector forestal (REDD+) y los esfuerzos de construcción de paz en Colombia.
Una clase diferente de espantapájaros
Este genial invento se llama e-kakashi. En Japón, kakashi significa espantapájaros, que por tradición se usa para disuadir a los pájaros de perturbar las plantas en crecimiento.
Los esfuerzos para reducir la deforestación y construir la paz sí pueden ir por el mismo camino
¿Qué pueden tener en común los países que actualmente luchan por frenar la deforestación y la degradación de sus bosques? ¡Mucho!
Entre todos construimos la política pública de seguridad alimentaria
Más de 400 personas asistieron al Foro Municipal de Seguridad Alimentaria para hacer sus aportes a la construcción de la política pública en esta materia, encaminada a garantizar la sana alimentación de los caleños, erradicar el hambre en las calles y luchar contra problemas como la desnutrición y la obesidad.
¿Qué papel puede jugar el cacao para la paz en Colombia?
la Universidad de Purdue y el CIAT desarrollaron durante cerca de un año un análisis de la cadena del cacao en Colombia comisionado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en el marco del proyecto Cacao para la Paz financiado por USAID.
El CIAT en América Latina
A través de nuestro trabajo en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, buscamos asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Con su riqueza de recursos naturales, vasto talento humano y una sólida trayectoria de innovación tecnológica, la región posee un gran potencial para lograr el desarrollo agrícola sostenible, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial.