América Latina y el Caribe
Una oportunidad para que Cali coma mejor
El proyecto ‘Cali come mejor’, una iniciativa liderada por el CIAT y CIRAD y financiada por la Fundación FORD, tiene como reto analizar el sistema alimentario de la ciudad. Se busca generar estrategias, a través de la formulación de políticas públicas, que faciliten el acceso a alimentos saludables en las zonas urbanas y rurales. En la ciudad hay alto consumo de la comida industrializada, hay sobrepeso, hay desnutrición. ¿Cuál es el hábito alimentario de los caleños?
La Orinoquia ya tiene trazado el camino para enfrentar el cambio climático
Cormacarena, Corporinoquia y el CIAT, con el apoyo de Ecopetrol S.A., presentan el Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia. Esta iniciativa permitirá que los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, y Vichada se preparen para las condiciones climáticas que afrontarán en los próximos 20 años.
El sistema agroforestal Quesungual echa raíces en Nicaragua
Los agricultores del Corredor Seco de Centroamérica utilizan el sistema agroforestal Quesungual para mantener o aumentar sus rendimientos de maíz y fríjol, a la vez que mejoran los servicios ecosistémicos y su resiliencia.
Honduras quiere conocer el potencial de sus recursos hídricos
La Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) y el CIAT firmarán convenio de cooperación que busca contribuir a un manejo integrado de las fuentes de agua de la región occidental del país.
La visión para una Amazonía libre de deforestación
El Programa Visión Amazonia, una iniciativa del gobierno colombiano, con el apoyo de los Gobiernos de Noruega, Reino Unido y Alemania, busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la Amazonia que permita mejorar las condiciones de vida de sus pobladores mediante alternativas productivas que no causen deforestación a la ya golpeada selva.
Nuevas variedades élites de yuca surcarán los campos del Caribe colombiano
Tienen un rendimiento que pasa las 28 toneladas por hectárea, cuando son acompañadas de buenas prácticas agronómicas y adecuada calidad del material de siembra; el contenido de materia seca supera el 30% y el color blanco de la pulpa de sus raíces garantizan excelente materia prima para la extracción de almidón.
Lo que no sabemos de John Miles
Este escrito es sobre Jhon Miles, un brillante científico, que se retira del CIAT después de trabajar como fitomejorador del programa de forrajes tropicales durante 37 años.
Paisajes Sostenibles para la Amazonia, un proyecto que avanza dejando huella sostenible
El proyecto Paisajes Sostenible para la Amazonia (SAL, por sus siglas en inglés), del área de Investigación en Análisis de Políticas (DAPA) de CIAT y que integra a científicos de otras áreas de investigación como el área de Suelos y el grupo de investigación de Forrajes, comenzó el año con la realización de la tercera reunión anual para monitorear las actividades ejecutadas en el 2016 y preparar los planes de trabajo para el 2017.
El nuevo Bristol para los agricultores
Nuevo manual de campo: Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA), facilitando que los agricultores tomen decisiones, basándose en información climática y específica por sitio; conectada con sus sistemas productivos y actividades de subsistencia; todo mediante el uso de herramientas participativas.
Se fortalece la alianza regional para recuperar tierras degradadas en América Latina
Cerca de 150 invitados de los 15 países de América Latina que forman parte de la Iniciativa 20×20 participaron en el tercer encuentro anual de socios que se cumplió en la sede del CIAT, en Palmira, Colombia.
El CIAT en América Latina
A través de nuestro trabajo en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, buscamos asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Con su riqueza de recursos naturales, vasto talento humano y una sólida trayectoria de innovación tecnológica, la región posee un gran potencial para lograr el desarrollo agrícola sostenible, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial.