América Latina y el Caribe
Riqueza Natural: en busca de la reconciliación entre el hombre y el bosque seco
El Programa Riqueza Natural de USAID aporta a la construcción de paz a través del desarrollo económico sostenible y la protección del bosque seco
El CIAT realizó el primer “Seminario internacional sobre Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina”
Entre el 5 y 7 de septiembre se realizó en el CIAT, el seminario internacional sobre “Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina: balance y perspectivas”, organizado por la Red de Política Pública y desarrollo rural en América Latina (PP-AL).
¿Cómo están y hacia dónde van las políticas públicas para el desarrollo rural en América Latina?
Del 5 al 7 de septiembre se realizará en el CIAT el seminario internacional “Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina: balance y perspectivas”. Se contará con la participación de organizaciones de cooperación e investigadores de universidades y centro de investigación de varios países de la región.
Intercambio de sabores y saberes de la Amazonía
Desde Florencia, Colombia, hasta Yurimaguas, Perú. Un grupo de productores beneficiarios del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía (SAL), viajó a conocer las diferentes alternativas productivas que vienen implementando sus colegas en sus fincas y a su vez, compartirles sus experiencias en el manejo de sistemas silvopastoriles.
Cinaruco: nueva área protegida declarada en la Orinoquía Colombiana
Con el fin de conservar la identidad llanera y las prácticas tradicionales de estas comunidades, el Programa Riqueza Natural de USAID, a través del CIAT trabajará en el diseño e implementación de prácticas para conservar la biodiversidad en predios ganaderos y mejorar el modelo negocio alrededor de la ganadería de sabana inundable rescatándo los atributos de la cultura llanera.
Nueva variedad de fríjol más nutritivo entra al mercado del Caribe colombiano
El nombre de la nueva variedad es fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 y contiene mayor concentración de hierro y zinc. Esta variedad fue desarrollada por Agrosavia (antes Corpoica), HarvestPlus y el CIAT y se distribuirá en los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar.
EL CIAT apoya el proceso de rehabilitación de zonas afectadas en el Perú
A pesar de las dificultades para la transferencia de materiales genéticos entre países, de forma solidaria con el pueblo peruano y con nuestros aliados y amigos en MINAGRI, esperamos que esta pequeña contribución de semillas se convierta en un grande aporte en los actuales y futuros procesos de rehabilitación en el país.
Municipios de Honduras emprenden plan de estrategias para la adaptación al cambio climático
Los municipios de Cabañas y Santa Rita, ubicados en el departamento de Copán, en la región occidental de Honduras, se destacan por su riqueza natural, tradiciones ancestrales Maya-Chortí, una creciente economía local y un alto potencial turístico por su cercanía a la Ruta Maya.
Agricultura y ganadería sostenible para la conservación del bosque seco
Fomento de buenas prácticas productivas mediante incentivos sostenibles y fortalecimiento de modelos de negocios verdes en dos corredores de conservación del Programa Riqueza Natural de USAID en el bosque seco.
El CIAT acude a la tecnología espacial para proyectar el desempeño de los cultivos
Los productores de arroz y palma de aceite en Colombia tendrán acceso a cálculos realistas de cuáles serán sus rendimientos y la cantidad de gases de efecto invernadero que sus campos emitan en tiempo real.
El CIAT en América Latina
A través de nuestro trabajo en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, buscamos asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Con su riqueza de recursos naturales, vasto talento humano y una sólida trayectoria de innovación tecnológica, la región posee un gran potencial para lograr el desarrollo agrícola sostenible, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial.